Efectividad del aprendizaje basado en proyectos en el desempeño académico de estudiantes de EGB de la UE Carlos Larco Hidalgo

 

Effectiveness of Project-Based Learning in the Academic Performance of EGB Students at UE Carlos Larco Hidalgo 

 

Verónica Paola Núñez Guerrero1, Sandra de los Ángeles Altamirano Zaruma2, Janett Elizabeth Tasipanta Sisalema3 y Jessica Elizabeth Inga Carate4

1Universidad Estatal de Milagro, veritonunez2607@gmail.com, https://orcid.org/0009-0000-1994-6160, Ecuador

2Pontificia Universidad Católica del Ecuador, asandradelosangeles@gmail.com, https://orcid.org/0009-0004-1969-2550, Ecuador

3Universidad Estatal de Bolívar, tasipantajaneth@gmail.com, https://orcid.org/0009-0004-4358-1607, Ecuador

4Universidad Central del Ecuador, jecka_2206@hotmail.com, https://orcid.org/0009-0008-0685-5698, Ecuador

 

 

Información del Artículo

 

RESUMEN

 

 

Trazabilidad:

Recibido 12-02-2025

Revisado 13-02-2025

Aceptado 22-02-2025

 

 

Este artículo se orienta a analizar la efectividad del aprendizaje basado en proyectos en el desempeño académico de los estudiantes de EGB de la Unidad Educativa Carlos Larco Hidalgo. Para este proceso se consideró una metodología de tipo cuantitativo, diseño no experimental y alcance descriptivo. La técnica de recolección de datos fue la encuesta la misma que se aplicó utilizando un cuestionario. La población se conformó de 400 estudiantes de EGB media de la UE Carlos Larco Hidalgo, por su parte la muestra se tomó mediante un muestreo probabilístico aleatorio danto un total de 197 estudiantes. Los resultados evidenciaron que la implementación de procesos centrados en el aprendizaje basado en proyectos generaba un impacto positivo en el desempeño académico de los estudiantes, tornándolos mucho más interesados en la comprensión de los conocimientos, así como más motivados a participar activamente en cada clase. Se concluye que el aprendizaje basado en proyectos resulta altamente efectivo en contextos académicos como EGB, especialmente en el subnivel de educación media.

 

Palabras Clave:

Aprendizaje basado en proyecto

Desempeño Académico

EGB

 

 

 

Keywords:

Project-Based Learning

Academic Performance

EGB

 

 

ABSTRACT

This article aims to analyze the effectiveness of project-based learning in the academic performance of EGB students at Unidad Educativa Carlos Larco Hidalgo. For this process, a quantitative methodology was considered, with a non-experimental design and a descriptive scope. The data collection technique used was a survey, which was applied through a questionnaire. The population consisted of 400 middle-level EGB students from UE Carlos Larco Hidalgo, while the sample was obtained through probabilistic random sampling, resulting in a total of 197 students. The results showed that the implementation of project-based learning processes had a positive impact on students' academic performance, making them more interested in understanding knowledge and more motivated to actively participate in each class. It is concluded that project-based learning is highly effective in academic contexts such as EGB, especially at the middle education sublevel.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

El aprendizaje basado en proyectos también identificado como ABP se ha consolidado como un método de enseñanza innovador que fomenta el aprendizaje. A través de este proceso, se centra en el desarrollo de conocimientos y habilidades mediante la realización de proyectos prácticos del mundo real y proporciona una alternativa dinámica al método tradicional de enseñanza.

En términos más sencillos el ABP puede definirse como un conjunto de prácticas de instrucción o prácticas que se centran en los intereses y necesidades de los estudiantes son experiencias que buscan a través de proyectos, alcanzar objetivos de aprendizaje tangibles, cultivar todo tipo de conocimientos, así como socializar a los estudiantes (Espejo et al., 2022). Este enfoque plantea la importancia de pensar, la colaboración, el uso de las TIC y el aprendizaje sobre uno mismo, ya que estas habilidades son centrales en esta experiencia (Guenaoui, 2023).

A partir del ABP se busca que los estudiantes investigan, planifican, desarrollan proyectos y promueven habilidades del siglo XXI como el pensamiento crítico, la creatividad, la comunicación y la resolución de problemas (Farías, 2024). En este contexto, el ABP tiende a aumentar la motivación y el compromiso de los estudiantes mientras trabajan en proyectos relevantes y significativos, preparándolos mejor para los desafíos del mundo real (González, 2023).

La importancia del aprendizaje basado en el trabajo radica en su capacidad para motivar y animar a los estudiantes a participar activamente en el proceso de aprendizaje (Rubio, 2024). Los estudiantes que participan en proyectos significativos se dan cuenta del valor de lo que están aprendiendo y de cómo se puede aplicar en el mundo real (Reina, 2023). Además, ABP desarrolla importantes habilidades sociales que son importantes para tu futuro académico y profesional, como el trabajo en equipo y la resolución de problemas (Godoy, 2021).

La implementación del ABP se convierte en una herramienta dinámica dentro de la educación principalmente en la educación básica tomando en cuenta que a través de un aprendizaje dinámico los estudiantes trabajan en tareas concretas que les permiten aplicar destrezas teóricas en situaciones prácticas (Quevedo et al., 2024). De esta manera, los estudiantes desarrollan habilidades básicas, como el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la creatividad.

El ABP también puede considerarse como un medio de instrucción que involucra a los estudiantes con preguntas complejas del mundo real a través de proyectos significativos (Yánez et al., 2023). En lugar de seguir un plan de estudios tradicional que se centra en la memorización los estudiantes investigan, planifican y desarrollan soluciones a problemas específicos. Este enfoque apoya la participación y fomenta la curiosidad natural de los niños lo que conduce a un conocimiento explicativo (Villanueva et al., 2022).

Una de las principales características del ABP se centra en su enfoque interdisciplinario donde los estudiantes pueden integrar diferentes tipos de conocimientos; de esta manera, realizar un proyecto permite a los estudiantes aprender ciencias, matemáticas y estudios sociales (Valeriano, 2021). Esta integración no solo hace que el aprendizaje sea relevante, sino que también ayuda a los estudiantes a ver conexiones entre diferentes disciplinas y fomenta el aprendizaje (Mieles y Lescay, 2024).

El uso del aprendizaje basado en proyectos en la educación primaria ha demostrado ser eficaz para mejorar el compromiso y la motivación de los estudiantes (Martínez, 2023). Al realizar proyectos los estudiantes se motivan más para participar y aprender. Este enfoque les permite darse cuenta del valor de lo que están aprendiendo ya que pueden relacionar el conocimiento con su vida diaria y el mundo que los rodea (Pila et al., 2024).

Otra ventaja del ABP considera el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes; mediante el trabajo en equipo los alumnos aprenden a comunicarse, hablar y colaborar con sus compañeros (Palma y Jama, 2022). Este conocimiento es importante no sólo para el aprendizaje, sino también para el futuro personal y profesional. En este sentido, el ABP no sólo contribuye a la adquisición de conocimientos, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos del mundo real (Guachichullca et al., 2024).

Por otro lado, la educación primaria es una parte importante del desarrollo académico y personal de los niños. Estos años sientan las bases para el aprendizaje futuro y brindan importantes oportunidades de desarrollo que acompañarán a los estudiantes a lo largo de sus vidas (Iglesias, 2023). Este período se centra no sólo en la adquisición de conocimientos, sino también en la formación avanzada de los estudiantes.

La educación primaria se define como el primer ciclo educativo formal generalmente dirigido a niños de entre seis y doce años. Su principal objetivo es brindar educación básica en habilidades primordiales como lectura, escritura, matemáticas y más (Martínez et al., 2023). En esta fase los estudiantes aprenden a comunicarse socialmente, trabajar en equipos y desarrollar habilidades de pensamiento crítico. A través de este enfoque, los niños no solo adquieren conocimientos académicos, sino que también desarrollan habilidades prácticas y sociales. (Reyes y Cundulle, 2023).

Este nivel de educación sienta las bases para el futuro aprendizaje y desarrollo emocional de los niños. Promueven un aprendizaje que estimula la curiosidad y el deseo de aprender ayudando a los estudiantes a comprender el mundo que los rodea. Además, la educación primaria busca incorporar valores como la responsabilidad y el respeto a la diversidad social. Este enfoque multidisciplinario permite a los estudiantes enlazar conocimientos de diferentes áreas, enriqueciendo su comprensión y haciendo el aprendizaje más significativo (Tivan y Zambrano, 2024).

El ABP en la educación primaria es importante porque constituye la base del aprendizaje y el desarrollo personal de los niños. Durante estos años los estudiantes desarrollan habilidades que les permitirán continuar su educación con éxito y enfrentar los desafíos de la vida. Además, este sector promueve la inclusión y la igualdad de oportunidades, garantizando una educación de calidad para todos los niños y contribuyendo al desarrollo socioeconómico de las comunidades (Ruiz y Ortega, 2022).

De esta forma, la educación primaria juega un papel importante en la formación de las personas y de la sociedad. Al proporcionar una base sólida de conocimientos y habilidades, esta área de la educación no sólo prepara a los estudiantes para futuros estudios, sino que también fomenta los valores necesarios para la convivencia en sociedad. Por tanto, una inversión en educación básica es una inversión en las generaciones futuras.

En relación con lo expuesto, el presente estudio se direcciona a analizar la efectividad del aprendizaje basado en proyectos en el desempeño académico de los estudiantes de EGB de la Unidad Educativa Carlos Larco Hidalgo. El desarrollo de este estudio resulta significativo al valorar la efectividad de una metodología innovadora como el ABP en estudiantes de EGB, generando una base para que esta pueda ser aplicada con mayor frecuencia en este contexto educacional.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

 

Se determinó un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de alcance descriptivo. La técnica de investigación fue la encuesta, la cual se aplicó mediante un cuestionario integrado por 10 ítems con una escala de Likert. La población estuvo integrada por 400 estudiantes de EGB los cuales se seleccionaron a través de criterios de inclusión y exclusión.

 

Criterios de inclusión:

·         Estudiantes de EGB media UE Carlos Hidalgo Larco

 

Criterios de exclusión:

Por otro lado, la muestra de investigación se tomó mediante un proceso de muestreo probabilístico aleatorio utilizando una fórmula para poblaciones finitas, dejando un total de 197 estudiantes.  

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

En función de la encuesta aplicada a los estudiantes de EGB se pudieron recopilar los siguientes resultados:

 

1. ¿Entiendes mejor los temas estudiados cuando se trabajan proyectos en clase?

 

Tabla 1: Comprensión de los temas estudiados

 

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

25

12,7%

Casi siempre

93

47,2%

A veces

74

37,6%

Casi nunca

3

1,5%

Nunca

2

1,0%

Total

197

100,0%

 

Los datos indican que el 47,2% de los estudiantes señala que "casi siempre" comprende mejor los temas cuando se trabajan proyectos en clase, seguido por un 37,6% que responde "a veces". Solo un 12,7% menciona que "siempre" comprende mejor con esta metodología. Esto sugiere que, aunque el aprendizaje basado en proyectos favorece la comprensión de los temas, no todos los estudiantes lo perciben como el método más efectivo. Sin embargo, la baja frecuencia de respuestas negativas (2,5% entre "casi nunca" y "nunca") indica que la mayoría encuentra beneficios en esta estrategia.


2. ¿Disfrutas más el aprendizaje cuando realizas proyectos en clase?

 

Tabla 2. Disfrute del aprendizaje

 

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

44

22,3%

Casi siempre

76

38,6%

A veces

71

36,0%

Casi nunca

4

2,0%

Nunca

2

1,0%

Total

197

100,0%

 

El 38,6% de los estudiantes afirma que "casi siempre" disfruta más el aprendizaje cuando trabaja en proyectos, mientras que un 36,0% responde "a veces". Un 22,3% expresa que "siempre" disfruta esta metodología. Estos resultados reflejan que el aprendizaje basado en proyectos es generalmente bien recibido, aunque una parte significativa de los estudiantes (38%) no experimenta un disfrute constante con este enfoque.

 

3. ¿Los proyectos te ayudan a relacionar lo aprendido con situaciones de la vida real?

 

Tabla 3. Establecimiento de relaciones con la vida real

 

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

30

15,2%

Casi siempre

77

39,1%

A veces

84

42,6%

Casi nunca

0

0,0%

Nunca

6

3,0%

Total

197

100,0%

 

El 39,1% de los encuestados considera que "casi siempre" los proyectos les ayudan a relacionar lo aprendido con la vida real, y un 42,6% responde "a veces". Solo un 15,2% menciona que esto ocurre "siempre", mientras que un 3,0% indica que "nunca" logra hacer esta conexión. Aunque la mayoría reconoce que los proyectos facilitan el vínculo entre teoría y práctica, el alto porcentaje de respuestas en la categoría "a veces" sugiere que esta relación podría fortalecerse aún más.

 

4. ¿Resolver problemas dentro de los proyectos mejora tu capacidad de pensamiento?

 

Tabla 4. Resolución de problemas 

 

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

31

15,7%

Casi siempre

75

38,1%

A veces

84

42,6%

Casi nunca

3

1,5%

Nunca

4

2,0%

Total

197

100,0%

 

El 38,1% de los estudiantes señala que "casi siempre" los proyectos mejoran su capacidad de pensamiento, mientras que el 42,6% lo experimenta "a veces". Solo un 15,7% indica que "siempre" siente este beneficio. La mayoría percibe que los proyectos ayudan a desarrollar habilidades de resolución de problemas, aunque la respuesta predominante en "a veces" sugiere que esta mejora no es uniforme en todos los casos.


5. ¿Tu desempeño académico mejora cuando aprendes a través de proyectos?

 

Tabla 5. Mejoramiento del desempeño académico

 

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

41

20,8%

Casi siempre

73

37,1%

A veces

75

38,1%

Casi nunca

5

2,5%

Nunca

3

1,5%

Total

197

100,0%

 

El 37,1% de los estudiantes cree que "casi siempre" su desempeño mejora con el aprendizaje basado en proyectos, mientras que un 38,1% indica que esto ocurre "a veces". Un 20,8% menciona que "siempre" ve mejoras en su rendimiento. Aunque la tendencia general es positiva, la variabilidad en las respuestas sugiere que algunos estudiantes pueden requerir estrategias adicionales para aprovechar al máximo este enfoque.

6. ¿Prefieres el aprendizaje basado en proyectos en lugar de solo recibir explicaciones teóricas?

 

Tabla 6. Preferencia por el ABP

 

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

42

21,3%

Casi siempre

71

36,0%

A veces

76

38,6%

Casi nunca

3

1,5%

Nunca

5

2,5%

Total

197

100,0%

 

Un 36,0% de los estudiantes expresa que "casi siempre" prefiere el aprendizaje basado en proyectos en comparación con las explicaciones teóricas, y un 38,6% lo menciona "a veces". Un 21,3% señala que "siempre" optaría por esta metodología. Aunque los proyectos son bien valorados, las respuestas sugieren que algunos estudiantes aún encuentran valor en los métodos tradicionales de enseñanza.

7. ¿Trabajar en proyectos fomenta la colaboración y el intercambio de ideas con tus compañeros?

 

Tabla 7. Fomento de la colaboración y el intercambio de ideas

 

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

40

20,3%

Casi siempre

77

39,1%

A veces

74

37,6%

Casi nunca

1

0,5%

Nunca

5

2,5%

Total

197

100,0%

 

El 39,1% de los encuestados indica que "casi siempre" trabajar en proyectos fomenta la colaboración y el intercambio de ideas, y un 37,6% responde "a veces". Solo el 0,5% opina que esta dinámica "casi nunca" ocurre. Estos datos reflejan que el aprendizaje basado en proyectos es un método efectivo para promover la interacción entre los estudiantes.


8. ¿Te sientes más motivado y comprometido con tu aprendizaje cuando desarrollas proyectos?

 

Tabla 8. Motivación hacia el aprendizaje

 

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

41

20,8%

Casi siempre

71

36,0%

A veces

78

39,6%

Casi nunca

5

2,5%

Nunca

2

1,0%

Total

197

100,0%

 

El 36,0% de los estudiantes menciona que "casi siempre" se siente más motivado al trabajar en proyectos, y un 39,6% responde "a veces". Un 20,8% señala que "siempre" experimenta mayor compromiso con su aprendizaje. Aunque la mayoría percibe un impacto positivo en su motivación, la presencia de respuestas en "a veces" sugiere que este efecto no es uniforme para todos los estudiantes.

 

9. ¿Aplicar los conocimientos en un proyecto te ayuda a recordarlos con mayor facilidad?

 

Tabla 9. Aplicación de conocimientos 

 

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

41

20,8%

Casi siempre

70

35,5%

A veces

79

40,1%

Casi nunca

4

2,0%

Nunca

3

1,5%

Total

197

100,0%

 

El 35,5% de los encuestados considera que "casi siempre" aplicar conocimientos en un proyecto facilita su retención, mientras que el 40,1% responde "a veces". Un 20,8% indica que esto ocurre "siempre". Estos resultados sugieren que, aunque los proyectos pueden reforzar el aprendizaje, su efectividad en la retención de conocimientos varía entre los estudiantes.

 

10. ¿La realización de proyectos fortalece tu creatividad y tu pensamiento crítico?

 

Tabla 10. Favorecimiento de la creatividad y pensamiento crítico

 

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

31

15,7%

Casi siempre

73

37,1%

A veces

87

44,2%

Casi nunca

3

1,5%

Nunca

3

1,5%

Total

197

100,0%

 

El 37,1% de los estudiantes señala que "casi siempre" los proyectos fortalecen su creatividad y pensamiento crítico, mientras que un 44,2% responde "a veces". Solo un 15,7% menciona que esto ocurre "siempre". Aunque los proyectos parecen estimular la creatividad, la alta frecuencia de respuestas en "a veces" sugiere que su impacto podría optimizarse con estrategias adicionales.

Como se puede analizar, los resultados obtenidos reflejan que el aprendizaje basado en proyectos (ABP) es una metodología que contribuye significativamente a la comprensión y aplicación del conocimiento en los estudiantes. La mayoría de los encuestados percibe que trabajar con proyectos les permite asimilar mejor los temas estudiados y establecer conexiones con la vida real, lo que sugiere que esta estrategia favorece un aprendizaje más significativo. Sin embargo, no todos los estudiantes experimentan estos beneficios de manera constante, lo que indica que pueden existir factores individuales o contextuales que influyen en la efectividad del ABP.

Uno de los aspectos más destacados es el impacto de esta metodología en la motivación y el disfrute del aprendizaje. Los estudiantes generalmente manifiestan mayor interés y compromiso cuando trabajan en proyectos, lo que resalta la importancia de metodologías activas en el aula. No obstante, algunos estudiantes no encuentran en esta estrategia una fuente constante de motivación, lo que sugiere la necesidad de diversificar los enfoques didácticos para atender diferentes estilos de aprendizaje y niveles de interés.

Otro punto clave es el desarrollo de habilidades como la resolución de problemas, la creatividad y el pensamiento crítico. Aunque el ABP se percibe como una estrategia que fomenta estas competencias, no todos los estudiantes experimentan mejoras significativas. Esto podría estar relacionado con la manera en que se diseñan y ejecutan los proyectos, pues la calidad de la planificación y la orientación docente pueden influir en qué tan efectivamente se desarrollan estas habilidades.

Asimismo, la colaboración y el trabajo en equipo son aspectos fundamentales del ABP que han sido valorados positivamente por los estudiantes. La posibilidad de compartir ideas y aprender con sus compañeros fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje y mejora las dinámicas dentro del aula. Sin embargo, no todos los estudiantes encuentran este beneficio de manera uniforme, lo que puede estar vinculado a la distribución de roles dentro de los equipos o a la falta de estrategias para fomentar una participación equitativa.

En general, los resultados indican que el ABP es una metodología con un impacto positivo en el desempeño académico, aunque su efectividad puede variar entre los estudiantes. Para maximizar sus beneficios, es fundamental que los docentes diseñen proyectos estructurados, contextualizados y adaptados a las necesidades e intereses de los alumnos. Además, se recomienda complementar esta metodología con otros enfoques pedagógicos que permitan atender las diferentes formas en que los estudiantes aprenden y se motivan.

 

CONCLUSIÓN

 

El presente estudio ha evidenciado que el aprendizaje basado en proyectos (ABP) tiene un impacto positivo en el desempeño académico y en la experiencia de aprendizaje de los estudiantes de EGB de la UE Carlos Larco Hidalgo. Se ha identificado que esta metodología facilita la comprensión de los temas, fomenta la aplicación del conocimiento en situaciones reales y fortalece habilidades clave como la resolución de problemas, la creatividad y el pensamiento crítico. Sin embargo, los resultados también reflejan que no todos los estudiantes experimentan estos beneficios de manera uniforme, lo que sugiere la necesidad de mejorar la implementación del ABP para optimizar su efectividad.

Asimismo, se destaca que el ABP influye en la motivación y el compromiso de los estudiantes con su aprendizaje, promoviendo un entorno participativo y colaborativo. Aunque la mayoría percibe esta metodología como una alternativa atractiva y enriquecedora frente a las clases tradicionales, algunos estudiantes no encuentran en ella un beneficio constante. Esto resalta la importancia de adaptar los proyectos a las necesidades e intereses de los alumnos, asegurando que todos puedan aprovechar al máximo esta estrategia de enseñanza.

En conclusión, el ABP se posiciona como una herramienta pedagógica eficaz que, cuando se aplica correctamente, puede transformar el proceso educativo en un aprendizaje más dinámico y significativo. Para potenciar sus ventajas, es fundamental que los docentes diseñen proyectos bien estructurados, con objetivos claros y alineados con los contenidos curriculares. Además, es recomendable complementar esta metodología con otras estrategias didácticas que permitan atender la diversidad de estilos de aprendizaje y garantizar que todos los estudiantes se beneficien de manera equitativa.

 

REFERENCIAS

 

Espejo, R., Díaz, R., Infantes, B., y Morente, H. (2022). Rendimiento académico y satisfacción del alumnado utilizando la metodología de aprendizaje basado en proyectos. Journal of Sport ans Health Research, 14(2). https://doi.org/https://doi.org/10.58727/jshr.87472

Farías, K. (2024). El aprendizaje basado en proyectos. [Tesis. Consejo de Formación en Educación]. https://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/2944

Godoy, J. (2021). Aprendizaje Basado en Proyectos utilizando las TIC. [Tesis Doctoral. Universidad Católica del Ecuador].

González, V. (2023). González Hernández, V. C. (2023). Diseño de un entorno virtual de aprendizaje centrado en el aprendizaje basado en proyectos que promueve la habilidad de resolución de problemas del pensamiento crítico. [Tesis Máster. Universidad Distrital].

Guachichullca, F., Sánchez, D., y otros, e. (2024). El Aprendizaje Basado en Proyectos como vía para la educación ambiental en los estudiantes de séptimo año de EGB. Sinergia Académica, 7(3), 76-103. https://doi.org/https://doi.org/10.51736/sa.v7iEspecial%203.262

Guenaoui, A. (2023). La pedagogía basada en proyectos: ¿Un enfoque para potenciar el aprendizaje del estudiante? Revue plurilingue Études des Langues Littératures et Cultures, 7(1), 105-112. https://doi.org/https://doi.org/10.46325/ellic.v7i1.102

Iglesias, A. (2023). Evaluación de la competencia digital del alumnado de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 41(1). https://doi.org/https://doi.org/10.6018/rie.520091

Martínez, M., Rigueira, X., y Larragaña, A. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en los métodos de evaluación en la educación primaria y secundaria: revisión sistemática de la literatura. Revista de Psicodidáctica, 28(2), 93-103. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.psicod.2023.06.001

Martínez, P. (2023). Aprendizaje basado en proyectos en educación infantil: Una metodología emergente. Riaices, 5(1). https://doi.org/https://doi.org/10.17811/ria.5.1.2023.63-69

Mieles, M., y Lescay, D. (2024). Innovar la enseñanza de la Matemática a través el aprendizaje basado en proyecto (ABP) en los estudiantes de octavo nivel de Básica. MQRInvestigar, 8(1), 838-862. https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.838-862

Palma, M., y Jama, V. (2022). El aprendizaje basado en proyectos de las actividades interdisciplinarias de los estudiantes del subnivel elemental. 593 Digital Publisher CEIT, 4(2), 122-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8561177

Pila, E., Romero, T., y otros, e. (2024). Programa de aprendizaje basado en proyectos para fomentar la creatividad y la resolución de problemas en estudiantes de sexto año de EGB. Sinergia Académica, 7(3), 468-499. https://doi.org/https://doi.org/10.51736/sa.v7i3.349

Quevedo, K., Rodríguez, D., Moran, R., Niño, J., y Fernández, F. (2024). Fortalecimiento de competencias en innovación tecnológica: una estrategia didáctica apoyada en el Aprendizaje Basado en Proyectos. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 12(1), 47-54. https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/3657

Reina, E. (2023). Experiencias Pedagógicas con Discalculia a través del Aprendizaje Basado en Proyectos en Educación Infantil. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 7246-7267. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5880

Reyes, J., y Cundulle, L. (2023). El aprendizaje basado en proyectos para fortalecer el trabajo interdisciplinar. [Tesis Máster. Universidad Tecnológica Indoamérica].

Rubio, J. (2024). La mejora de la comprensión escrita en inglés mediante el aprendizaje basado en proyectos en alumnos del Grado de Educación Infantil. [Tesis. Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/93072

Ruiz, D., y Ortega, D. (2022). Aprendizaje basado en proyectos: una revisión sistemática de la literatura (2015-2022). Revista Internacional de Humanidades, 14(6), 1-14. https://doi.org/https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4181

Tivan, M., y Zambrano, W. (2024). La motivación y el proceso de aprendizaje en niños de Educación Inicial 2. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 148. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9541127.pdf

Valeriano, G. (2021). Experiencias de aprendizaje basado en proyectos para resolver diversos desafíos de la vida. Ogmos, 1(2). https://doi.org/10.53595/rlo.v1.i2.016

Villanueva, C., Ortega, G., y otros, e. (2022). Aprendizaje Basado en Proyectos: metodología para fortalecer tres habilidades transversales. Rev. estud. exp. educ., 21(45), 433-445. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.022

Yánez, D., Salvatierra, J., Estrada, X., y Chango, R. (2023). Beneficios del Aprendizaje basado en Proyectos en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de Estudiantes con NEE. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 7(5), 3978-3996. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9136917