Neurodiversidad e Inclusión en la Educación Superior
Neurodiversity and Inclusion in Higher Education
Samantha Elizabeth Salais Loredo1 y Laura Viviana Leal Guerrero2
1Universidad Autónoma de Nuevo León, samantha.salaislrd@uanl.edu.mx, https://orcid.org/0009-0000-0669-6000, México
2Universidad Autónoma de Nuevo León, llealg@uanl.edu.mx, https://orcid.org/0009-0003-5771-5082, México
|
Información del Artículo |
|
RESUMEN |
|
|
Trazabilidad: Recibido 24-02-2025 Revisado 26-02-2025 Aceptado 15-03-2025
|
|
En el aula universitaria, la diversidad estudiantil es cada vez más evidente con la identificación de necesidades educativas especiales, discapacidades, características culturales, neurodivergencia, entre otras. En este estudio, se abordan las ideas principales sobre la neurodiversidad y, con base a ello, algunas características que distinguen a los estudiantes neurodivergentes, como aquellos con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, Trastorno del Espectro Autista y Trastorno Específico del Aprendizaje. Asimismo, se hace énfasis en el papel que desempeñan actualmente las instituciones de educación superior en México en la atención a la diversidad desde una educación inclusiva, y en la importancia de esta para la neurodiversidad. |
|
|
Palabras Clave: Neurodiversidad Neurodivergencia Educación superior Educación inclusiva Proceso de enseñanza
|
|||
|
|
|||
Keywords: Neurodiversity Neurodivergence Higher education inclusive education Teaching process
|
|
ABSTRACT In the university classroom, student diversity is increasingly evident with the identification of special educational needs, disabilities, cultural characteristics, neurodivergence, among others. In this study, the main ideas about neurodiversity are addressed and based on this, some characteristics that distinguish neurodivergent students, such as those with Attention Deficit Hyperactivity Disorder, Autism Spectrum Disorder and Specific Learning Disorder. Likewise, emphasis is placed on the role that higher education institutions in Mexico currently play in addressing diversity through inclusive education, and its importance for neurodiversity.
|
||
|
INTRODUCCIÓN
En el contexto educativo, se encuentra una gran diversidad de estudiantes. Desde la perspectiva del docente, a menudo se identifican características cognitivas y culturales en función de lo que la sociedad considera como “normal”. Cuando un estudiante no cumple con este parámetro, se le asignan etiquetas patológicas que sugieren la necesidad de un tratamiento, aunque en realidad no siempre es el caso. Por el contrario, es esencial que los docentes cuenten con conocimientos teóricos y prácticos que les permitan intervenir adecuadamente ante la diversidad de estudiantes, especialmente aquellos que son neurodivergentes. Es fundamental implementar acciones pedagógicas e inclusivas que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje, a la vez que generen un impacto social que erradique la estigmatización y las valoraciones erróneas relacionadas con las patologías de los estudiantes.
Este escrito tiene como objetivo revisar la teoría conceptual sobre la neurodiversidad, así como la neurodivergencia, tales como el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, el Trastorno del Espectro Autista y el Trastorno Específico del Aprendizaje. El término neurodiversidad comenzó como un movimiento de individuos diagnosticados con trastornos del espectro autista, que buscaban ser reconocidos como diferentes, pero no discapacitados (Armstrong, 2012). Sin embargo, el concepto se consolidó a finales de los años 90 por el periodista Harvey Blume y la socióloga australiana Judy Singer, defensora del autismo (Armstrong, 2012b).
¿Qué significa neurodiversidad? Se basa en la idea de que “no hay dos cerebros ni dos comportamientos humanos exactamente iguales, y, por lo tanto, todos somos, de entrada, un poco diversos” (Fojo, 2019, p. 26). Además, busca “reconocer la riqueza y complejidad de la naturaleza humana y del cerebro humano” (Armstrong, 2012c, p. 11). Aunado a lo que refiere el mismo autor Armstrong (2012) en (Fierros et al., 2021, p. 137), es necesario “identificar las fortalezas, capacidades positivas y la potencialidad de las personas, en lugar de centrarse en el daño, problema o dificultad impuesta por su condición de neurodiversidad”. Esto implica conocer, reconocer, desaprender y aprender la teoría para transferirla y aplicarla a la realidad desde un enfoque psicopedagógico, social y cultural.
Asimismo, se identifican de acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, las características y diagnóstico que se contempla para cada una de dichas neurodivergencias. Además, se examina el papel de las instituciones educativas de nivel superior en México, contextualizando algunas investigaciones en las cuales se hace énfasis en el requerimiento de generar inclusión educativa, contribuir al conocimiento de esta, trabajar políticas inclusivas y formación continua y capacitación docente, tomar en cuenta las necesidades y particularidades del estudiantado.
Por último, se brinda un panorama de la importancia de la educación inclusiva hacia la neurodiversidad, contemplando la demanda social, cultural, política y legislativa, a nivel nacional e internacional ante diversos organismos, como es el caso de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (OSD) de acuerdo a la Agenda 2030.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación es de tipo documental, en cual se recurrió a realizar una revisión y análisis teórico de diversas fuentes que tuvieran relación con el tema de la Nuerodiversad e inclusión en la Educación Superior y con base a ello, generar interpretaciones y conclusiones.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De acuerdo con la información teórica indagada, revisada y analizada de forma documental, se presenta lo siguiente:
Concepto de Neurodiversidad
Antes de abordar los trastornos o condiciones considerados como neurodivergentes, es importante definir algunos conceptos clave para una comprensión más profunda de lo tratado. Comenzando con el concepto de neurotípicos o típicos, que hace referencia a “aquellas personas cuyas características neurológicas y cognitivas se encuentran dentro de los límites esperados de la llamada “normalidad’” (Doyle, 2020 en Jofré, et al., 2023, p. 64). A menudo, se “valoran y favorecen ciertos comportamientos y modos de pensar por sobre otros, ubicando a estos últimos como ‘ideales” (p. 64).
Por otro lado, el concepto de neuroatípicos, atípicos o neurodivergentes hace referencia a “aquellos que presentan comportamientos atípicos o fuera de lo común, pero que no padecen una enfermedad definida” (Fojo, s.f., p. 26). Sin embargo, en diversos ámbitos (personal, escolar, laboral y social), es necesario brindarles apoyos que se ajusten a sus necesidades. La neurodiversidad incluye trastornos como: Trastorno del Espectro Autista, Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, dislexia y otros diagnósticos, “cuyos cerebros funcionan de manera diferente y singular” (Fernández Zalazar, 2021 en Jofre, et al., 2023, p. 64).
Algunas definiciones sobre neurodiversidad y neurodivergencia son las siguientes:
Por lo tanto, la neurodiversidad es un enfoque que promueve las fortalezas, capacidades y potencialidades de los estudiantes neurodivergentes. Aunque comenzó con el autismo, hoy incluye muchas otras condiciones. El reto en el ámbito educativo, especialmente en el nivel superior, es realizar ajustes en el currículo y capacitar continuamente al profesorado para ofrecer herramientas teóricas y prácticas que permitan intervenir de manera oportuna según las necesidades únicas y diversas de los estudiantes.
Características del Estudiantado Neurodivergente
Como se ha mencionado, la neurodivergencia contempla una variedad de necesidades, relacionadas con trastornos o condiciones del neurodesarrollo. A continuación, se presenta información sobre algunos trastornos y sus características diagnósticas:
Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH)
“El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una alteración del neurodesarrollo, cuyos síntomas principales son inatención, hiperactividad e impulsividad” (Jordán y Vergara, 2020, p.148).
El DSM-5 (2014, p.59) refiere el Trastorno por déficit de atención/hiperactividad, como un “patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza” por Inatención y/o Hiperactividad e impulsividad.
Las características diagnósticas, son las siguientes (DSM-5, 2014, p. 61).
Trastorno del Espectro Autista (TEA)
“El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que afecta las habilidades socioemocionales y la contención de la conducta repetitiva” (Reynoso, Rangel y Melgar, 2017, p. 214).
El DSM-5 (2014) refiere que, en el Trastorno del Espectro Autista, se presentan “deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos” (p.50), además de “patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades” (p.50), que se declaran por diversas características, de forma actual o por los antecedentes.
Enseguida, se presentan algunas características diagnósticas (DSM-5, 2014, p. 53):
Trastorno específico del aprendizaje
“Los Trastorno específico del aprendizaje (TEA) pueden manifestarse en al ámbito de la lectura, matemáticas y escritura y son típicamente llamados dislexia, discalculia y disgrafía, respectivamente” (Escobar y Tenorio, 2022, p.474).
El DSM-5 (2014), refiere que, el Trastorno específico del aprendizaje “es un trastorno del neurodesarrollo con un origen biológico que es la base de las anormalidades a nivel cognitivo que están asociadas a los signos conductuales del trastorno” (p.66).
Enseguida, se presentan algunas características diagnósticas (DSM-5, 2014, p. 68-70):
Otra característica diagnóstica clave es que las dificultades del aprendizaje se consideran "específicas" por cuatro razones (DSM-5, 2014, p. 69 y 70).
Asimismo, en el El DSM-5 (2014) se pueden encontrar otras características que complementan y se asocian a dichos trastornos.
El papel de las instituciones de educación superior en México hacia la inclusión
En las instituciones de educación superior, la diversidad del estudiantado es cada vez más evidente. Se identifican diagnósticos de estudiantes que presentan alguna neurodivergencia, o, en otros casos, se observan características y particularidades sin que se haya establecido un diagnóstico formal. Hoy en día, algunas instituciones educativas, basadas en estudios recientes, comienzan a trabajar en procesos de inclusión educativa, realizando ajustes en la oferta educativa y, además, formando a los docentes a través de procesos de capacitación continua en temas relacionados con la neurodivergencia y la inclusión.
A su vez, se interviene mediante la gestión institucional y escolar para que otros agentes educativos también se vean involucrados. No obstante, aún queda mucho por hacer, ya que el papel del docente sigue estando limitado tanto en la teoría como en la práctica para generar ambientes de aprendizaje adaptados a la diversidad.
Lobos Araya, et al. (2024) realizaron una investigación en Chile sobre la “Inclusión de los estudiantes neurodivergentes en la educación superior”, cuyo objetivo fue obtener datos cualitativos sobre las opiniones del profesorado y el estudiantado respecto a la inclusión de personas neurodivergentes. La conclusión fue que tanto docentes como estudiantes presentan un desconocimiento sobre el tema de la inclusión de estudiantes neurodivergentes. Asimismo, se destacó la importancia de generar inclusión en el aula, desarrollar políticas inclusivas y capacitar al profesorado mediante cursos formativos enfocados en la atención a la diversidad.
Blanco Montañez (2024) llevó a cabo un estudio titulado “Alumnos universitarios con diagnóstico de TDAH: características y adaptaciones desde la perspectiva docente” en el Centro de Estudios Universitarios Cardenal Spínola (CEU) de Sevilla. El propósito de este estudio fue indagar sobre el nivel de conocimiento del profesorado acerca de las características, recursos y adaptaciones para estudiantes diagnosticados con TDAH. Los docentes participantes fueron aquellos que habían trabajado en el área de Orientación y que tuvieron contacto con alumnos diagnosticados. Los resultados mostraron que las estrategias hacia este estudiantado deben ser diferenciadas, adaptándose a las necesidades y particularidades de cada uno. También se subrayó la necesidad de ofrecer formación continua al profesorado, ya que el número de casos aumenta cada año.
Márquez y Ramos (2023) realizaron un estudio en Colima titulado “Camino hacia la inclusión en educación superior: voces del profesorado”, cuyo objetivo fue conocer la percepción de los docentes sobre la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad y/o neurodivergencia en los niveles medio superior y superior. Los resultados indicaron que, si bien se han realizado adaptaciones arquitectónicas y se hace uso de recursos tecnológicos para fomentar la inclusión, aún es fundamental actualizar al profesorado y trabajar en la comunidad universitaria para cambiar las actitudes hacia la discapacidad y neurodivergencia.
“Si bien la educación inclusiva se entiende como una idea utópica” (Niembro, et al., 2021, p.45), se debe partir de ahí para trabajar una transformación social que contribuya a fortalecer las habilidades y capacidades del estudiantado con discapacidad, necesidades educativas especiales, neurodivergencias, entre otras necesidades.
Importancia de la educación inclusiva hacia la neurodiversidad
Dada la evolución de las demandas sociales, culturales, políticas y legislativas a nivel nacional e internacional, es crucial trabajar en la educación inclusiva hacia la diversidad. La UNESCO (2023, p. 14) señala que, a nivel internacional, la educación inclusiva “se considera cada vez más un principio que respalda, acoge e integra la diversidad entre todos los estudiantes”. Esta perspectiva busca “eliminar la exclusión social, que es consecuencia de las actitudes y respuestas ante la diversidad en cuanto a raza, clase social, etnia, religión, género, orientación sexual, condición de migrante y capacidades” (UNESCO, 2021 citado en UNESCO, 2023, p. 14).
La ANUIES (2022) menciona que uno de los principales retos en la educación superior y el derecho a la misma es “lograr una inclusión en el nivel superior que no solo sea flexible e inclusiva para la amplia diversidad de personas, sino que, además, favorezca la formación integral de los estudiantes y contribuya a la eliminación de inequidades sociales” (p.57).
El Objetivo de Desarrollo Sostenible (OSD) 4 Educación, de acuerdo a la agenda 2030, busca “garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos” (Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030, p.7).
En el caso de la neurodiversidad, se continúa trabajando arduamente en el nivel superior, pero aún no ha sido suficiente. “Han sido precisamente aquellos que poseen alguna condición de neurodiversidad y sus familias quienes han impulsado un movimiento que reclama un cambio de actitud social e institucional, buscando ser incluidos con todas sus diferencias, en lugar de enfocarse en buscar la solución a su problema o la cura para volver a ser ‘normales’” (Elder, 2007; Silberman, 2016 citado en Fierros et al., 2021, p. 130). La ANUIES también refiere como objetivo en el país y entre países, “potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición” (ANUIES, 2018, p.27).
Con base a lo anterior, la importancia de apostar por una educación de calidad que además de contribuir a las políticas nacionales e internacionales, impacte a la comunidad y, sobre todo para este estudio, a quienes presentan alguna condición de neurodivergencia
CONCLUSIÓN
La UNESCO destaca lo siguiente:
La educación inclusiva requiere comunidades educativas que valoren y celebren la diversidad y las diferencias personales, que se apoyen en un trabajo colaborativo, partan de la convicción de que todo estudiante puede aprender, promuevan estrategias de enseñanza que permitan el desarrollo cognitivo, socioemocional-afectivo y las destrezas en cada uno de los estudiantes”. Esto implica cambios en la cultura institucional y profesional en la educación formal (2023, p. 7).
Además de la educación básica, es fundamental que en las instituciones de educación superior se contemplen y construyan comunidades educativas que favorezcan y potencien las habilidades y particularidades del estudiantado neurodivergente, creando un trabajo colaborativo entre los diferentes agentes educativos. Este enfoque debe basarse en una gestión pedagógica, escolar e institucional adecuada. Asimismo, como se ha mencionado a lo largo del estudio, es esencial proporcionar una formación docente continua mediante programas de capacitación que permitan al profesorado crear ambientes de aprendizaje inclusivos y contribuir al desarrollo cognitivo y socioemocional-afectivo de los estudiantes neurodivergentes.
Es necesario seguir fortaleciendo e impulsando la investigación educativa sobre la neurodiversidad, abordando este tema desde diversos enfoques psicopedagógicos, sociales y culturales. De igual forma, se debe retomar lo que Armstrong (2012, citado en Fierros et al., 2021) menciona sobre la importancia de identificar las necesidades y potencialidades de los estudiantes neurodivergentes, con el fin de realizar una intervención pedagógica oportuna en el proceso de enseñanza en educación superior, en lugar de centrarse únicamente en los problemas o dificultades derivados de su neurodivergencia.
Además, es crucial reforzar las estrategias y poner en práctica, dentro de las instituciones educativas de educación superior, los principios, políticas y leyes establecidos por organismos nacionales e internacionales, con el objetivo de alcanzar metas institucionales, pero también de generar un impacto social positivo en la comunidad neurodivergente.
REFERENCIAS
ANUIES. (2018). Visión y acción 2030. Propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México. Diseño y concertación de políticas públicas para impulsar el cambio institucional. 1era.edición. México. https://www.anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/VISION_Y_ACCION_2030.pdf
ANUIES. (2022). La educación superior inclusiva. Una perspectiva de la región sur-sureste. México: Universidad Autónoma de Chiapas. Obtenido de https://crss.anuies.mx/wp-content/uploads/2022/10/EDUCACIONSUPERIOR_INCLUSIVA_2022.pdf
Armstrong, T. (2012). Neurodiversity in the classroom. USA: ASCD. https://www.daneshnamehicsa.ir/userfiles/files/1/14-%20Neurodiversity%20in%20the%20classroom%20_%20strength-based%20strategies%20to%20help%20students%20with%20special%20needs%20succeed%20in%20school%20and%20life%20(2012,%20ASCD).pdf
Armstrong, T. (2012). El poder de la neurodiversidad. España: PAIDÓS. https://books.google.com.co/books?id=yMd0AgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Blanco, Montañez G. (2024). Alumnos universitarios con diagnóstico de TDAH: características y adaptaciones desde la perspectiva docente. Universidad San Pablo Andalucía CEU. https://www.researchgate.net/publication/377702938_ALUMNOS_UNIVERSITARIOS_CON_DIAGNOSTICO_DE_TDAH_CARACTERISTICAS_Y_ADAPTACIONES_DESDE_LA_PERSPECTIVA_DOCENTE
Cruz Puerto, M. S. y Sandín Vázquez, M. (2024). Neurodiversidad, discapacidad y enfoque social: una reflexión teórica y crítica. Revista Española de Discapacidad, 12(1), 213-222. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9691501.pdf
Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030. (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar une educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
DSM-5. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. USA: AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. https://www.federaciocatalanatdah.org/wp-content/uploads/2018/12/dsm5-manualdiagnsticoyestadisticodelostrastornosmentales-161006005112.pdf
Escobar, J. P. y Tenorio, M. (2022). Trastornos específicos del aprendizaje: origen, identificación y acompañamiento. Revista Médica Clínica Las Condes. 33(5) 473-479] https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.09.001
Fierros, G. A., Clouder, L., Karakus, M., Alvarado, I. U., Cinotti, A., Ferreyra, M. V., y Rojo, P. (2021). Neurodiversidad en la Educación Superior: la experiencia de los estudiantes. Revista de la Educacion Superior, 50(200). https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v50n200/0185-2760-resu-50-200-129.pdf
Fojo, F. (s.f.). Neurodiversidad y neurodivergencia. Revista Galenus/léxico médico. https://www.galenusrevista.com/IMG/pdf/26-4.pdf
Jofre, C. M. et al. (2023). Teorías del desarrollo y neurodiversidad: visibilización de trayectorias divergentes. XV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXX Jornadas de Investigación. XIX Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. V Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional V Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Consultado el 01 de noviembre de 2024. https://www.aacademica.org/000-009/677.pdf
Jordán, F. R. y Vergara, C. C. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Rev Neuropsiquiatr. Facultad de Medicina Alberto Hurtado, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3794/4274
Lobos Araya, E. O., Ortega Flores, A. A., Palacios Paredes, E. M., y Román Escobar, H. G. (2024). Inclusión de los estudiantes neurodivergentes en Educación Superior, una mirada desde la perspectiva de docentes y estudiantes. Ciencia Y Educación, 5(10), 149 - 157. https://doi.org/10.5281/zenodo.14046940
Márquez Cabellos, N. G., y Ramos Ramírez, B. N. (2023). CAMINO HACIA LA INCLUSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR: VOCES DEL PROFESORADO. Revista Panamericana de Pedagogía, 36. https://doi.org/10.21555/rpp.vi36.2880
Niembro, C. A., et al. (2021). La inclusión educativa en México. Revista Iberoamericana de Ciencias. Vol. 8, Nº2. http://www.reibci.org/publicados/2021/ago/4300108.pdf
Reina Mera, E. A. y Reina Mera, K. D. (2024). Experiencias pedagógicas en educación infantil: ¿qué enseñar a un niño neurodivergente? Revista Científica Multidisciplinar. Vol. 8, Nº4. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9726282.pdf
Reynoso, C. Rangel, M. y Melgar, V. (2017). El trastorno del espectro autista: aspectos etiológicos, diagnósticos y terapéuticos. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 55, núm. 2, 2017. Instituto Mexicano del Seguro Social, México. https://www.redalyc.org/journal/4577/457750722015/457750722015.pdf
Ruela, V. J., et al. (2024). Neurodiversidad y las estrategias para su abordaje en modo indicado básica superior y bachillerato. Pol. Con. (Edición núm. 96) Vol. 9, No 8. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/7727
UNESCO. (2023). Una mirada sobre la educación inclusiva. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385847