Dolores y lesiones más comunes en montadores de burro de una comunidad rural en el departamento de Córdoba Colombia

 

Most common pain and injuries in donkey riders from a rural community in the department of Córdoba Colombia

 

Jesus Fernando Kerguelen Soto1, Fernando Manuel Cantero Osorio2, Julio David Cogollo Morales3, Ismael Emiro Negrete Vega4, Oscar Daniel Lozano Ruiz5 y Robin David Sanchez Nuñez6

 

1Institución Educativa Villa Esther, kergue16@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-7540-8102, Colombia

2Institución Educativa Villa Esther, fernandocanteroosorio@gmail.com, https://orcid.org/0009-0003-5542-4038, Colombia

3Institución Educativa Villa Esther, juliocogollomorales@gmail.com, https://orcid.org/ 0009-0000-1956-8286, Colombia

4Institución Educativa Villa Esther, inegretevega@gmail.com, https://orcid.org/ 0009-0005-7438-1381, Colombia

5Institución Educativa Villa Esther, osdaloruiz@gmail.com, https://orcid.org/0009-0000-0485-348X, Colombia

6Institución Educativa Villa Esther, binro_16@hotmail.com, https://orcid.org/0009-0006-6574-2314, Colombia

 

 

Información del Artículo

 

RESUMEN

 

 

Trazabilidad:

Recibido 21-12-2024

Revisado 22-12-2024

Aceptado 02-01-2025

 

 

El presente artículo tiene como objetivo identificar las diversas afectaciones de salud representadas en pobladores de una comunidad rural que mantienen aún vivas las costumbres del uso del burro como medio de trasporte y de trabajo, metodológicamente este trabajo se direcciona desde un estudio con enfoque cuantitativo, se aplicó inicialmente una encuesta sociodemográfica y el cuestionario Nórdico Kuorinka. Los resultados más importantes nos muestran en cuanto a las características sociodemográficas que la población sujeta de estudio representado en un 50% presenta al menos diabetes o hipertensión, así mismo el 20% manifiesta tener osteoporosis, finalmente el 10% de los participantes reportan tener los diagnósticos de tiroides y otras patologías. en lo que respecta a la variables relacionadas con salud los participante reportaron dolores muy fuertes y la espalda baja con un 60% es el área donde más reportaron dolores, de igual forma el 30 % manifestó tener dolencias en el cuello y el 10 % en la espalda alta, con respecto a las lesiones  se encontró que el 60% reporto lesiones en las manos a causas de las caídas, el 20% manifiesta haber tenido lesiones  físicas a causas de patadas del animal , el 10 % reporta a ver sido víctima de la mordedura del burro y finalmente el 10% manifiesta no haber tenido lesiones a causa del uso del burro , dentro de la conclusiones más significativas se puede determinar que aún existen comunidades apartadas donde el uso de estos animales son imprescindible   por la misma falta de inversión de los gobernante , así mismo el uso constante de estos animales produce tanto lesiones como dolores los cuales a futuro pueden generar problemas incapacitantes que puede afectar la calidad de vida.

 

Palabras Clave:

Lesiones

Dolores

Calidad de vida

Burro

 

 

Keywords:

Injuries

Pains

Quality of life

Donkey

 

ABSTRACT

The objective of this article is to identify health problems among residents of a rural community who maintain traditional practices of using donkeys as means of transportation and work. This research follows a quantitative approach, utilizing a sociodemographic survey and the Nordic Kuorinka questionnaire as data collection instruments. The main findings reveal significant sociodemographic health characteristics: 50% of the study population presents either diabetes or hypertension, 20% reports osteoporosis, and 10% presents thyroid disorders and other pathologies. Regarding musculoskeletal conditions, participants reported severe pain primarily in the lower back (60%), followed by neck pain (30%), and upper back pain (10%). Analysis of injury patterns showed that 60% of participants experienced hand injuries from falls, 20% sustained injuries from animal kicks, 10% reported donkey bites, while 10% reported no injuries related to donkey use. The study concludes that there are still remote communities where the use of these animals remains essential due to insufficient infrastructure investment from governing bodies. Furthermore, the sustained use of donkeys as working animals produces both acute injuries and chronic pain that may lead to disabling conditions in the future.

 

INTRODUCCIÓN

 

Las actividades de la vida diaria en veredas apartadas del departamento se soportan sobre el trabajo con animales, como lo es el caso de mulos, caballos y burros; precisamente por las condiciones del terreno algo montañoso, que requiere de un trabajo fuerte (Wickens, 2020). Aunque el uso de los burros como medio de transporte comenzó a disminuir a partir de la década de 1990, cuando aumentó la importación de motocicletas procedentes de Japón, aún hay veredas muy lejanas del casco urbano que usan este tipo de trasporte (Arce, 2017).

La falta de elementos como: vías de acceso, tecnología, trasporte, agua potable, entre muchas otras problemáticas, hace que estas comunidades sigan sumergidas en el abandono y el atraso en su desarrollo, por ello el uso de bestias como medio de transporte se ven a diario en estos contextos; adicionalmente la falta de acceso al servicio de salud, debido a que algunas personas se enferman y para sacarlos toca en hamaca o a lomo de animal (Daza, 2014).

De acuerdo a lo manifestado por los expertos “las lesiones osteomusculares se han convertido en uno de los principales problemas de salud pública” (Pinto et al., 2019, p.11). Las Lesiones Osteomusculares son un conjunto de lesiones inflamatorias o degenerativas de los músculos, tendones, articulaciones, ligamentos y nervios. Generalmente se localizan en la zona del cuello, espalda, hombros, codos, muñecas y manos, algunas pueden conducir a una discapacidad (Muñiz, 2009).

Ahora bien, se habla muy profundamente de las lesiones osteomusculares más comunes producidas por el uso de este animal, pero se analiza desde la óptica del sujeto que sube al animal, pero se deja de lado el sufrimiento que estos animales llegan a tener por el uso desmedido de ellos, son explotados y maltratados, en ese sentido Chaburte et al. manifiesta que “Así como los seres humanos tienen derechos los animales también” (2019, p.14), por ello en algunas de las lesiones como mordeduras  y patadas que los humanos reciben de estos animales son productos precisamente de reacciones o respuestas de ellos cuando en realidad no se le da el trato que necesitan, para nadie es un secreto que el burro es un animal de alta resistencia y fuerza, pero todo tiene extremos y muchas veces estos animales son netamente explotados, por ello en los últimos años, entre la opinión pública se ha extendido la idea de que es necesario poner freno a muchas tradiciones y prácticas que implican el sufrimiento animal.

Así mismo se referencia el trabajo de Clayton et al. “O burro como animal de compañía-Etograma e Estudo do” (2019, p.57).  En este trabajo se muestra un catálogo de los comportamientos de este animal, se utilizó como metodología una revisión de la literatura y análisis estadístico de los datos observados, como conclusión se determinó que estos animales tienen un catálogo de comportamientos los cuales pueden resultar beneficiosos si se usa con fines terapéuticos.

Finalmente se destaca el trabajo realizado por Chirgwin et al., (2000), el cual tiene como título “El burro como animal de trabajo: manual de capacitación” (Vol. 146). Food & Agriculture Org.. En este escrito se encuentra un análisis de la importancia del burro dentro de las labores diarias destaca que estos animales son muy sufridos y que poseen una gran resistencia. Esta combinación de características hace del burro un animal muy vulnerable, usado y explotado por mucho, a través de este material el autor propone un manual con el fin de que se le dé buen uso a estos animales y a su vez promover que reciban un trato digno, en dicho manual están consignadas muchas estrategias para darle buen uso al animal dentro de los estándares de cuidado (Maier, 2023).

Para dar sustento a esta investigación, se ha realizado una búsqueda de documentos y trabajos que giran en torno a la temática, inicialmente se encontró que existe poca literatura frente al tema, lo más relevante que se encontró fueron artículos relacionados al uso del caballo (Kebede, 2023). Lo anterior, debido a que el uso del caballo es más común y diverso que el del burro; el caballo está asociado a actividades con fines terapéuticos, de competencia, desfile, entre otros; mientras el burro en la actualidad está asociado al trabajo pesado (Navas, 2018). El burro está muy enraizado en comunidades apartadas donde este se convierte en una gran herramienta de transporte y de trabajo agropecuario.

La presente investigación tiene como objetivo  identificar  las  lesiones Osteomusculares más comunes en montadores de burro de la vereda Villa Esther perteneciente al municipio de Puerto Escondido, debido a que está actividad que es de gran importancia para llevar a cabo las labores diarias, surge la pregunta  ¿Qué incidencia tiene esta práctica en la calidad de vida de los habitantes de la comunidad?, para ello se abordara a cada uno de los habitantes que usan este medio de transporte en sus labores desde diversas pruebas y test con el fin de identificar las lesiones más comunes. Lo anterior debido a que algunos habitantes manifiestan dolores frecuentes a nivel osteomuscular, lo que motiva a identificar alguna situación adversa que sea producto del uso contaste del burro para sus labores diarias, desde este trabajo se pretende identificar algunas lesiones propias de esta práctica en esta comunidad.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

 

Objetivo

 

Identificar las diversas afectaciones de salud representadas en pobladores de una comunidad rural que mantienen aún vivas las costumbres del uso del burro como medio de trasporte y de trabajo. Para ello se direcciona desde un estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo y de corte transversal (Sanchez, 2024).

 

Población y Muestra

La población está compuesta por los habitantes de la comunidad de Villa Esther que usan como medio de trasporte el burro un numero de 20. la muestra obedece a 10 persona.

 

Instrumento

Los instrumentos aplicados fue una encuesta sociodemográfica (Soria, 2024) y el cuestionario Nórdico Kuorinka

 

Procedimiento de recogida y análisis de datos

Fase 1: consentimiento informado y encuesta sociodemográfica

Fase 2:  aplicación del instrumento que cuestionario Nórdico Kuorinka

Fase 3 se realizó un análisis estadístico de los datos recolectado, estos fueron contrastados con la teoría.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

Frente a los resultados de acuerdo con las características sociodemográfica se encontró los siguiente:

 

Tabla 1: Datos sociodemográficos

 

Sujeto

Edad

Nivel académico

Género

1

37

Primaria

Masculino

2

43

Secundaria

Masculino

3

26

Primaria

Masculino

4

56

Primaria

Masculino

5

67

Primaria

Masculino

6

78

Iletrado

Masculino

7

73

Primaria

Masculino

8

29

Secundaria

Masculino

9

44

Primaria

Femenino

10

45

Primaria

Masculino

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2: Descripción de las Variables sociodemográficas

 

Variable

Porcentaje

Descripción

Edad

26-78

El promedio de edad de los sujetos se encuentra entre 26 y 78 años

 

Sexo

90%

Frente a los datos sociodemográfico encontramos que el 90% de la población representado por 9 sujetos es de sexo masculino y el 10% representado en 1 sujeto es de sexo femenino.

Nivel académico

Primaria

Secundaria

Iletrado

El 70% de los sujetos alcanzo un nivel de primaria, el 20 % un nivel se secundaria y el 10 % es iletrado

Estrato

100%: 1

Estrato socioeconómico

El 100% de la población pertenece al estrato socioeconómico uno y su territorio es de carácter rural

Ocupación

Jornalero 40%

Oficios varios   30%

Agricultor 20%

Ama de casa 10%

En cuanto a la ocupación el 40% se dedica a trabajos relacionados con jornalero, el 30% a oficios varios, el 20 % se desempeña como agricultor y el 10 % a labores domestica como ama de casa

Tiempo usando burro

1a 3 años                  10%

3 a 5 Años                30%

5 a 7 años                 20%

7 a 9 años                 20%

10 años en adelante 20%

Se pudo establecer que el tiempo que más predomino frente uso del burro es de 3 a 5 años con un 30%, así mismo 5 a 7, 7 a 9 y 10 años en adelante con un ´porcentaje de 20% y finalmente de 1 a 3 años con 10%

Uso del burro semanal

1a 2 veces                 40%

2 a 4 veces                40%

4 a 7 veces                20%

 

Se pudo establecer que el burro es usado en la semana de 1 a 2 veces y de 2 a 4 veces en un porcentaje de 40% y de 4 a 7 veces con un uso del 20%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estos datos obedecen a una población representada por la ruralidad donde las labores, como la agricultura juegan un papel importante, la gran mayoría de estas comunidades rurales su estrato socioeconómico es 1 por la misma idiosincrasia de dichas veredas, lo que sí se puede dar fe es que el 90% de los productos que llegan a la mesa de las personas de la ciudad del contexto urbano es extraído de las manos de los campesinos que trabajan día a día con mucho esfuerzo y dedicación y precisamente animales como el caballo y el burro son usados diariamente para el trasporte de los productos a cabeceras municipales para el posterior transporte a la ciudad.

 

Variables relacionadas con salud

En cuanto a las variables relacionadas con la salud se tomó en cuentas tres aspectos la primera las enfermedades de base más comunes de los sujetos de participantes de este estudio, así como también

los dolores y las lesiones más comunes a causa del uso prolongado del burro.

 

Tabla 3: Enfermedades más comunes   

 

Items

Enfermedades

Porcentaje

1

Hipertensión y diabetes

50%

2

Osteoporosis

20%

3

Tiroides

10%

4

Otras patologías

10%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En cuanto a las enfermedades más comunes el 50% de la población presenta al menos diabetes o hipertensión, así mismo el 20 manifiesta tener osteoporosis, finalmente los sujetos participantes de este estudio reportan en un 10% tener los diagnósticos de tiroides y otras patologías.

En lo referente a la aplicación del instrumento 2 se adaptó de acuerdo al cuestionario Nórdico el cual es para determinar los síntomas y dolores más comunes, se determinó dos variables una relacionadas con dolores más comunes y la otra relacionada con las lesiones más reportadas por los sujetos.

 

Tabla 4: Dolores más comunes

 

Lugar

Escala del dolor 1 a 5

Porcentaje

Espalda baja

4

 

60%

 

Cuello

4

30%

Espalda alta

3

10%

 

 

 

 

 

 

 

De acuerdo al cuestionario Nórdico se tomó 3 variable la primera relacionada con cuello, la segunda espalda alta y la tercera la espalda baja, se seleccionaron estas, dado que fue las áreas donde más reportaron dolores, los porcentajes de referencias se representan de la siguiente forma el 63% presenta dolores en la espalda baja El 21% en el cuello, el 16% en la espalda alta

Con respectos a las lesiones más comunes se encontró lo siguiente, que la mayoría en todo el tiempo usando el burro como medio de trabajo y trasporte han experimentado lesiones dentro de las más comunes encontramos lesiones por caídas, por patadas y por mordeduras.

 

Tabla 4: Lesiones más comunes

 

Nivel

Lesión reportada

Porcentaje

1

Lesiones en las manos por caídas

60%.

2

Lesiones por Patadas

20%.

3

Lesiones por Mordedura

10%

4

No reporta lesiones

10%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Al indagar sobre las lesiones más comunes encontramos que el 60% reporto lesiones en las manos a causas de las caídas, el 20% manifiesta haber tenido lesiones físicas a causas de patadas del animal, el 10 % reporta a ver sido víctima de la mordedura del burro y finalmente el 10% manifiesta no haber tenido lesiones a causa del uso del burro.

 

CONCLUSIÓN

 

Dentro de las conclusiones más significativas se puede determinar que aún existen comunidades apartadas donde el uso de estos animales es imprescindible para el campesinado que aún vive en esferas sociales distanciadas de la sociedad moderna. Los campesinos no pueden comprar productos vanguardistas o estimular la compra y anestesiar las lesiones de clase o raza, por la misma falta de inversión de los gobernantes, esto se ve reflejando en costumbres como el uso constante de estos animales que son de gran ayuda, pero a su vez el uso prolongado puede producir tanto lesiones como dolores, los cuales a futuro pueden generar problemas incapacitantes que puede afectar la calidad de vida.

También es importante precisar que el uso de los burros no solo es dedicado al trabajo fuerte, existe otros espacios donde el burro se usa con fines terapéuticos lo que se denomina terapia asistida por animales, o así mismo en actividades culturales y ancestrales, cabe destacar que en la comunidad de Villa Esther el burro es fundamental para las labores del campo, el trasporte de productos, el trasporte humano para llevar a los niños a la escuela cuando llueve.

La población participante en este estudio presenta enfermedades de base como hipertensión, la cual puede ser un peligro al momento de subir un burro, el lidiar o manejar este tipo de animales puede ser muy exigente en algunos casos, lo cual puede llevar a que se puedan alterar emociones o situaciones altas de estrés que pueden generar aumento de la presión. Así mismo, una eventualidad de tipo cardiaco a bordo de un burro puede generar una caída que posteriormente puede repercutir en una lesión.

Por otro lado, el burro en estas comunidades además de ser un elemento para el trabajo duro está contribuyendo al desarrollo de la comunidad, dado que muchos jóvenes asisten a su escuela en el burro, lo que hace un ahorro de dinero y también un aporte significativo para que más jóvenes puedan lograr culminar sus proyectos académicos.

Finalmente, muchas de las lesiones encontradas se pueden prevenir, dado que a veces le damos muchos malos tratos a los animales, lo que hace que ellos respondan con comportamientos inadecuados que hacen que el ser humano pueda estar en peligro, por ello desde este trabajo se invita a todos los que usan el burro a que le den un buen uso y una valoración.

.

REFERENCIAS

 

Arce Jiménez, C., Guerra, R., Fonseca, J. A., Hontoria, C., Díaz, A., & Rodero, E. (2017). La “Terapia Asistida por Animales” como salida laboral para el futuro Veterinario. 6–7. https://buleria.unileon.es/handle/10612/7036

Chaburte, C., Endabu, B., Getahun, F., Fanta, A., Asefa, Z., & Aragaw, K. (2019). Problemas de salud y bienestar de los burros de carga y los caballos de carreta en la ciudad de Holeta y sus alrededores, distrito de Walmara, Etiopía central. Revista de Medicina Veterinaria y Salud Animal, 11(1), 17-25.

Chirgwin, J. C., de Roover, P., & Dijkman, J. T. (2000). El burro como animal de trabajo: manual de capacitación. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Clayton HM, Dyson S, Harris P, van Weeren R, Bondi A. Science-in-brief: Horse, rider, saddlery interactions: Welfare and performance. Equine Vet J. 2019 May;51(3):280-282. doi: 10.1111/evj.13088. PMID: 30950559.

Daza Guisa, J. E., & Tovar Cuevas, J. R. (2014). Lesiones osteomusculares en tejedores de máquinas circulares de una empresa textil del municipio de Cota, Cundinamarca Colombia, 2012. Archivos de Medicina (Col), 14(2), 183-190.

Elvis Mauricio Sánchez Rogel, Luis Octavio Ávila Guamán, Flora Lucía Pepe Chugcho, Bradley Steve Santín Viteri, Katherine Gabriela Armijos-Alcocer, & Delia Narcisa Bueno Pulla. (2024). Integración de la Inteligencia Artificial y el Aprendizaje Socioemocional en la Educación 5.0: Un Enfoque Holístico para el Desarrollo Integral del Estudiante: Integration of Artificial Intelligence and Social-Emotional Learning in Education 5.0: A Holistic Approach to the Comprehensive Development of the Student. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa1(4), 1-7. https://doi.org/10.70625/8s47yp03

Kebede, A. A. (2023). Breve historia de la cultura del caballo Awi Aagew, en el noroeste de Etiopía. Cogent Artes y Humanidades, 10(1). https://doi.org/10.1080/23311983.2023.2231705

Localization of osteomuscular injuries by activities related to professional exercise in health personnel: review of literatureLocalización de lesiones osteomusculares por actividades relacionadas con el ejercicio profesional en el personal de salud: revisión de la literatura. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/18315.

Navas González, F. J., Jordana Vidal, J., León Jurado, J. M., Arando Arbulu, A., McLean, A. K., & Delgado Bermejo, J. V. (2018). Genetic parameter and breeding value estimation of donkeys’ problem-focused coping styles. Behavioural Processes, 153, 66–76. https://doi.org/10.1016/j.beproc.2018.05.008

 Maier, J., Rosenstand, M. G., Thim, P., & Aalund, M. (2023). Artículo de Navidad: Alta incidencia de cola de caballo en jinetes politraumatizados. Ugeskrift for laeger, 185(50), V20233.

Muñiz Fontán, M., Moure González, J. D., Mirás Veiga, A., & Rodríguez Núñez, A. (2009). Accidentes graves provocados por caballos. Alertas y pautas de prevención. Anales de pediatria (Barcelona, Spain: 2003)70(5), 434–437. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2008.12.005

Soria Caiza, D. (2024). Revisión de literatura sobre la Pedagogía Waldorf como enfoque curricular para la educación medioambiental en Ecuador: Literature review on Waldorf Pedagogy as a curricular approach for environmental education in Ecuador. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa1(4), 215-224. https://doi.org/10.70625/rlce/72

Wickens, C., & Brooks, S. A. (2020). Genetics of equine behavioral traits. The Veterinary Clinics of North America. Equine Practice36(2), 411–424. https://doi.org/10.1016/j.cveq.2020.03.014