Estrategias pedagógicas para fortalecer el rendimiento académico de los niños con déficit de atención en la Institución Educativa Francisco José de Caldas sede Santander, del grado Transición b, en Momil-Córdoba

 

Pedagogical Strategies to Strengthen the Academic Performance of Children with Attention Deficit in the Francisco José de Caldas Educational Institution, Santander Branch, Transition Grade B, in Momil-Córdoba

 

Sandra Milena Coavas Negrete1 y Yuliza del Carmen Mendoza Ortiz2

1Universidad de Córdoba, sanyto2524@gmail.com, https://orcid.org/0009-0001-2759-6524, Colombia

2Universidad de Córdoba, yulimendo123@gmail.com, https://orcid.org/0009-0002-7286-5137, Colombia

 

 

Información del Artículo

 

RESUMEN

 

 

Trazabilidad:

Recibido 17-01-2025

Revisado 18-01-2025

Aceptado 25-01-2025

 

 

Este artículo aborda estrategias pedagógicas para mejorar el rendimiento académico de niños con déficit de atención, considerando la importancia de la educación preescolar como base para el desarrollo integral. El déficit de atención afecta negativamente este proceso, y se observó que los métodos tradicionales y la falta de recursos específicos limitan la inclusión y aprendizaje de estos niños. La investigación busca fortalecer su rendimiento académico mediante propuestas que capten su atención y mejoren su participación. Con un enfoque cualitativo basado en investigación-acción educativa, se exploraron dinámicas de aprendizaje y estrategias pedagógicas en el grado Transición “B” de la Institución Educativa Francisco José de Caldas. Este enfoque permitió observar, intervenir y reflexionar sobre el impacto de las estrategias aplicadas en el aula. La población investigada consistió en 25 niños: 16 niños y 9 niñas de Transición “B”. Los resultados reflejaron un impacto positivo al aplicar estrategias visuales e interactivas, mejorando atención, concentración y comportamiento de los estudiantes. Estos cambios promovieron mayor participación activa y un interés positivo hacia el aprendizaje. La docente también experimentó mayor seguridad y motivación, lo que contribuyó a un entorno educativo dinámico y adaptado a las necesidades de los niños.

 

Palabras Clave:

Déficit de atención

Estrategias

Pedagógicas

Atención

Concentración

 

 

Keywords:

Attention deficit

Strategies

Pedagogy

Attention

Concentration

 

ABSTRACT

This article explores pedagogical strategies to enhance the academic performance of children with attention deficit, highlighting the importance of preschool education as a foundation for integral development and how Attention Deficit (AD) negatively affects this process. Traditional teaching methods and a lack of specific resources hinder inclusion and learning for these children. The research aims to address these challenges by proposing methods that engage students and improve their participation and performance. Conducted with a qualitative approach and grounded in educational action research, the study explored learning dynamics and pedagogical strategies in Transition Grade "B" at Francisco José de Caldas Educational Institution. This approach facilitated direct observation, intervention, and reflection on the applied strategies’ impact. The study involved 25 children, including 16 boys and 9 girls in Transition Grade B. The results showed significant improvements in students' attention, concentration, and behavior after applying visual and interactive strategies. These changes encouraged greater active participation, with students demonstrating a more positive attitude toward learning. The teacher also reported increased confidence and motivation, fostering a more dynamic educational environment tailored to the children’s needs.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

La educación se puede concebir como un proceso cultural bastante complejo, por tanto, es inherente al ser humano, cuyo principal propósito es conseguir la perfección de la condición humana del hombre, tal como la cultura del medio en el que habita lo desea o se lo demanda (León, 2007). En relación con esto, hay que entender a la educación como una herramienta útil para que los seres humanos puedan soñar y lograr ideales de paz, libertad y justicia social; por lo que los niños y las niñas deben educarse mucho antes de iniciar el primer nivel de la educación básica obligatoria, para que se puedan ir conociendo, vayan enriqueciendo sus relaciones con los otros, adquieran las bases de sus saberes teóricos y sus saberes prácticos (Delors, 1996) citado por (Guillén, 2008). De este modo, estos conocimientos prácticos y teóricos son los que introducirán, poco a poco, a los niños en el mundo cultural y en la sociedad en la que se encuentran.

Por lo anterior, se precisa de una educación preescolar para que los niños inicien esta etapa introductoria formativa y puedan convertirse en los ciudadanos libres y que la sociedad requiere para desarrollarse óptimamente. En este sentido, la educación preescolar, citando al Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2024), en el artículo 15 de la Ley 115, se refiere a aquella que se oferta a los niños y niñas para que se desarrollen de manera integral en las dimensiones biológica, cognoscitiva, psicomotriz, socio-afectiva y espiritual, por medio de procesos experienciales de socialización pedagógica y recreativa (Ley 115, 1994, art. 15). Por tanto, la educación preescolar se convierte en la base para mejores oportunidades en el futuro de los niños que se forman desde temprana edad, sobre todo al iniciar este proceso educativo después de los dos años (Rolla & Rivadeneira, 2006).

Sin embargo, entre muchas otras, el déficit de atención se considera una situación problémica convertida en un obstáculo para conseguir los objetivos y fines de la educación preescolar; y, precisamente es un obstáculo para la educación preescolar debido a que, teniendo en cuenta a la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016) en su manual CIE-10 (OMS, 2016), el déficit de atención se considera como la incapacidad para prestar atención a cualquier detalle, de manera que el niño o la niña tengan descuidos en el ámbito escolar en general, presenten dificultades al momento de ejecutar órdenes, tareas e, incluso, incide en el juego, ya que, quien tiene esta condición aparenta no escuchar nada de lo que le dicen, olvidan en donde deja sus objetos personales y realizar sus quehaceres cotidianos; asimismo, esta va relacionado con hiperactividad, porque no controlan movimientos de manos y pies, quedarse sentados en el aula y mantener utensilios escolares en la manos, molestan a sus compañeros de estudio, realizan ruidos extraños y suelen ser impulsivos; básicamente, la inatención, hiperactividad e impulsividad, construyen un solo eje que es denominado como trastorno.

Por tanto, teniendo en cuenta que el aprendizaje es consecuente de la interacción que se tiene entre los estudiantes y el entorno que los rodea, el déficit de atención se constituye como un factor que disminuye el aprendizaje significativo de los estudiantes que lo padecen, puesto que se producen cambios en cuanto a las estructuras que conforman el pensamiento de cada ser humano, partiendo de que la teoría constructivista señala a cada estudiante como un aprendiz con lo que adquieren en cada experiencia a lo largo de lo que viven en su cotidianidad y principalmente en la escuela, la carga emocional o afectiva y estructuras cognitivas, construyen en forma dinámica sus propios aprendizajes y de tal manera desarrollan sus competencia y habilidades que son realizadas por etapas y que viven con el individuo para toda la vida (Domínguez & Pérez, 2016). Asimismo, se puede decir que esta dificultad que se ha evidenciado en las aulas escolares de la actualidad, se ha convertido en un reto docente, ya que, cuando observan que uno de sus estudiantes lo padece, viene a su mente imágenes de desagrado, debido al alto nivel de complejidad que acarrea el manejo del mismo, también, deben preparase mejor para llevar a cabo dicho problema, a través de diversas estrategias para tener un impacto en la calidad de educación y que esta no siga incidiendo en el aprendizaje del educando, todo lo anterior, ha sido un tema evidente en las escuelas a nivel mundial, por ende, el déficit de atención no ha pasado por desapercibido, ni deja ser un tema de investigación.

De igual forma, en la Institución Educativa Francisco José de Caldas sede Santander del municipio de Momil-Córdoba se evidencia que los niños de grado transición B tienen déficit de atención, a pesar de observar una variedad de elementos y dinámicas que influyen en el entorno educativo. Sin embargo, la profesora no aplica una estrategia efectiva para abordar esta situación. La descripción detallada de este escenario sería la siguiente: El aula es un espacio colorido y acogedor, decorado con dibujos donde se representan fechas especiales, y manualidades que reflejan la creatividad de los niños. Las sillas y mesas están dispuestas en grupos pequeños para fomentar la interacción entre los estudiantes, en el frente del aula, hay un pizarrón blanco y un escritorio ordenado con papeles y materiales escolares que utiliza la docente.

Luego de la entrada de los niños al aula de clase se empieza con la oración y algunas canciones para que los niños se mantengan alerta y a medida que se desarrolla la clase, se pueden notar varios niños que muestran señales de distracción. Algunos están inquietos en sus asientos, moviéndose constantemente o jugueteando con objetos que encuentran en el aula o traen de sus casas, otros miran distraídamente por los calados, hablan con el compañero de al lado o se duermen en su lugar. La profesora, sin embargo, al notar este tipo de comportamientos no parece darles mucha importancia a todas estas señales y continúa con su clase sin tomar medidas para que estos niños muestren interés en lo que está explicando.

La profesora utiliza un enfoque de enseñanza tradicional, hablando durante largos períodos de tiempo sin interactuar activamente con los estudiantes, solo se limita a las rutinas diarias que realiza donde se evidencia que no utiliza recursos visuales llamativos que sean del gusto de todos los niños o actividades interactivas que puedan captar la atención de los estudiantes con dificultades de concentración. Como consecuencia, la atención se desvía fácilmente, y algunos empiezan a distraer a sus compañeros, y la docente solo se sienta detrás del pupitre y solo los regaña logrando que estos infantes se dirijan a sus asientos o se molesten generando conflictos entre ellos mismos y no se concentren en la actividad que la docente les asigno. Cabe resaltar que la institución educativa francisco José de caldas sede Santander al ser una entidad pública pertenece a los estratos 1 y 2 por ende, los niños pertenecen al mismo estrato socioeconómico, es por esta razón que todos los apoyos de tipo individualizado para los niños con déficit de atención serán suministrados por la docente encargada del aula ya que la institución nunca cuenta con elementos pedagógicos para suministrar a la docente. Por lo tanto, no se utilizan estrategias específicas para mantener su atención, solo se limitan a actividades comúnmente utilizadas cortar, pegar, colorear o realizar planas en sus libretas de trabajos. Esto lleva a que los niños con déficit de atención se sientan frustrados y desconectados de la lección, lo que a su vez afecta negativamente su rendimiento académico y su autoestima. Por lo tanto, nace la necesidad de buscar desafíos significativos debido a la falta de una estrategia efectiva por parte de la profesora para abordar el déficit de atención en algunos de sus estudiantes, esto crea un entorno de aprendizaje desafiante y poco inclusivo para los niños con estas dificultades, lo que puede tener un impacto poco favorable en su desarrollo académico y emocional. Por lo anterior, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo fortalecer el rendimiento académico de los niños con déficit de atención en la Institución Educativa Francisco José de Caldas sede Santander, del grado Transición b, en Momil-Córdoba?

 

MATERIALES Y MÉTODOS

 

La presente investigación utiliza un enfoque cualitativo, cuyo propósito es explorar en profundidad las experiencias y dinámicas de aprendizaje de los estudiantes con déficit de atención en el contexto del grado transición B de la Institución Educativa Francisco José de Caldas, Sede Santander, en Momil-Córdoba. Como señalan Creswell & Poth (2023) el enfoque cualitativo es particularmente valioso en el ámbito educativo, ya que, permite comprender fenómenos complejos a través de la interacción directa con los participantes y el análisis interpretativo de sus experiencias y percepciones.

De igual forma, cabe mencionar que el diseño de la investigación es de tipo investigación-acción. Según Carr & Kemmis (1986) la investigación-acción es un enfoque colaborativo y cíclico que permite al investigador no solo observar y analizar una realidad educativa, sino también intervenir para mejorarla y reflexionar sobre los resultados de esta intervención. Este proceso cíclico de planificación, acción, observación y reflexión es fundamental para ajustar y optimizar las estrategias pedagógicas inclusivas que se implementarán en el aula.

Corral & Franco (2015) mencionando a Galmés (2012), indica que la población es un conjunto de elementos muy variados y cada unidad poblacional tiene asociada valores de las variables de interés. basado en lo anterior la población de esta investigación son los niños de prescolar de grado transición “B” de la Institución Educativa Francisco José de Caldas, sede Santander, representada por 25 niños y un docente del grado preescolar. Según, Wathen et al. la muestra “es una porción o parte de la población de interés” (2015, p. 7). Es decir, constituye una parte o segmento de la población que se considera relevante para el estudio. Para la muestra de la investigación se determinó un estudio de los niños del grado transición “B” de la Institución Educativa Francisco José de Caldas sede “Santander” la cual cuenta con 16 niños y 9 niñas en las edades de los niños varían entre 5 y 6 años. En toda investigación de enfoque cualitativo, es esencial reconocer que se trata de una actividad con un propósito social, lo que implica la interacción con personas en sus entornos cotidianos. Por ello, resulta fundamental adoptar una conducta ética que garantice tanto el desarrollo adecuado de la investigación como la protección de los derechos y la privacidad de los participantes. Este aspecto adquiere especial relevancia en esta investigación, ya que los sujetos involucrados son menores de edad, no considerados vulnerables ni expuestos a situaciones de riesgo. Sin embargo, los resultados de la implementación de la estrategia didáctica podrían tener algún impacto en los participantes, de manera que dicho impacto sea positivo.

Las autoras de esta investigación son estudiantes del último semestre de licenciatura en Educación Infantil, con sólidos principios éticos, morales y pedagógicos, que se caracterizan por su compromiso con la práctica educativa y los procesos relacionados en la comunidad cordobesa, de la cual forman parte desde hace varios años. Es necesario subrayar que las prácticas contrarias a la ética no tienen cabida en el ámbito de la investigación científica. Por ello, es imperativo que este estudio se lleve a cabo bajo un estricto cumplimiento de los valores éticos y morales, asegurando así un trabajo objetivo, eficaz y responsable tanto con los niños, niñas y adolescentes participantes, como con los demás integrantes de la comunidad educativa.

 

Protocolo de entrevista

 

Identificación: Universidad de Córdoba, Licenciatura en educación infantil

Entrevista dirigida a: Docentes y padres de familia

Objetivo: Fortalecer el rendimiento académico por medio de estrategias pedagógicas inclusivas en los niños con déficit de atención en la Institución Educativa Francisco José de Caldas sede Santander, del grado transición B, en Momil-Córdoba.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

Primeramente, frente a la pregunta ¿Los niños logran concentrarse durante las actividades académicas?, la docente directora de grupo del curso Transición B de la sede Santander, respondió que algunas veces. Por otra parte, con respecto a cómo reaccionan los estudiantes ante las instrucciones y tareas académicas, respondió que “los niños las siguen al pie de la letra y unos pocos no se concentran o se demoran al realizarlas”. Seguidamente, a la pregunta de cuánto tiempo logran mantener la atención en una actividad antes de distraerse, dio como respuesta que “De cinco a diez minutos”. De este modo, frente a cuáles son las principales dificultades académicas que ha observado en los niños con déficit de atención, se afirmó que “falta de atención y mala memorización”, lo cual ha sido de la percepción de la docente debido a que los niños “se levantan del puesto, no responden acertadamente las preguntas”, y, ¿en qué momentos parecen distraerse más?, bueno, “después del inicio de la clase y cuando llevan más de cinco minutos con la misma actividad”, respondió la docente. De acuerdo con los datos reflejados en el gráfico (Fig. 1), el 75% de los padres de familia y/o cuidadores respondieron que sí han notado dificultades de concentración en sus hijos. Esto indica que la gran mayoría de los niños en este grupo presenta algún nivel de desafío relacionado con la atención en el contexto de tareas escolares realizadas en el hogar. Asimismo, el 20% de los participantes señaló que no han observado estas dificultades, lo cual, de cierto modo sugiere que este grupo de niños cuenta con hábitos, estrategias o entornos más favorables para la concentración. Finalmente, el 5% restante indicó que no se ha percatado de si su hijo tiene problemas de concentración. Este pequeño porcentaje puede deberse a una falta de atención a este aspecto por parte de los cuidadores, o a que no se presentan situaciones suficientes para evaluar esta dificultad.

 

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: ¿Ha observado que su hijo tenga dificultades para concentrarse en tareas escolares en casa?. Número de respuestas: 20 respuestas.

Fig. 1: Dificultades para concentrarse en la escuela

 

En el siguiente gráfico (Fig. 2) se muestran las áreas académicas que los padres o tutores de niños en edad preescolar consideran más complicadas para sus hijos, específicamente lectura, escritura y matemáticas. Los resultados revelan que el 40% de los encuestados señalaron la lectura como el área más desafiante, mientras que el 35% identificó la escritura como un desafío significativo. Por otro lado, solo el 25% indicó que las matemáticas representan una dificultad.

 

 

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: ¿Qué áreas académicas (lectura, escritura, matemáticas) son más complicadas para su hijo? (se puede marcar más de una opción). Número de respuestas: 20 respuestas.

 

Fig. 2: Áreas académicas con dificultades.

 

Estos datos sugieren que las habilidades lingüísticas, como la lectura y la escritura, presentan mayores retos para los niños en comparación con las matemáticas, lo cual es comprensible dado que en la etapa preescolar estas habilidades están en proceso de desarrollo inicial, particularmente las relacionadas con la motricidad fina y el reconocimiento de palabras. Este panorama resalta la necesidad de implementar estrategias pedagógicas que fortalezcan las habilidades de lectoescritura, como actividades lúdicas que estimulen el interés y la práctica en estas áreas.

Por otra parte, en el siguiente gráfico (Fig. 3) representa las respuestas sobre la presencia de factores o actividades que distraen a los niños en casa. Los resultados indican que el 40% de los encuestados respondieron afirmativamente, reconociendo que existen elementos que distraen a sus hijos en el hogar. Por otro lado, el 25% afirmó que no hay factores de distracción, mientras que el 35% indicó que no se ha percatado de ello.

 

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: ¿Existen factores o actividades que distraen a su hijo en casa?. Número de respuestas: 20 respuestas.

 

Fig. 3: Factores o actividades distractoras

 

En este sentido, lo datos anteriores sugieren que, en un número significativo de casos, los niños enfrentan distracciones en su entorno doméstico que podrían interferir con sus actividades escolares. El porcentaje considerable de personas que no han notado estas distracciones (35%) puede reflejar una falta de observación detallada sobre las rutinas y comportamientos de los niños en casa. En cambio, aquellos que señalaron no tener factores distractores (25%) podrían contar con ambientes más controlados y favorables para el aprendizaje.

 

CONCLUSIÓN

 

Tras realizar el presente estudio y analizar los resultados obtenidos, se demuestra que implementar estrategias pedagógicas inclusivas puede fortalecer significativamente el rendimiento académico de los niños con déficit de atención en la Institución Educativa Francisco José de Caldas, sede Santander. Este trabajo permitió visibilizar las dificultades específicas que enfrentan estos estudiantes en áreas como la lectura, la escritura y las matemáticas, resaltando la importancia de diseñar estrategias pedagógicas adaptadas a sus necesidades particulares.

El tema central de esta investigación, centrado en el impacto del déficit de atención en el rendimiento académico, resulta especialmente relevante en un contexto donde los métodos de enseñanza tradicionales no siempre consideran las necesidades diferenciadas de los estudiantes. Este enfoque incluyó un análisis profundo sobre cómo el déficit de atención afecta las capacidades cognitivas y emocionales de los niños, y subrayó la importancia de transformar el aula en un espacio inclusivo que promueva tanto el aprendizaje como el bienestar de los estudiantes. Entre las principales conclusiones destaca que las estrategias pedagógicas inclusivas, como el uso de dinámicas lúdicas, recursos visuales y herramientas tecnológicas, contribuyeron a mejorar los niveles de atención y participación en el aula. Estas intervenciones no solo facilitaron el aprendizaje de los niños, sino que también fortalecieron su autoestima y motivación, aspectos esenciales para un desarrollo integral.

Asimismo, se cumplió con los objetivos planteados en esta investigación. Se identificaron las principales dificultades académicas y atencionales, se implementaron estrategias diseñadas específicamente para abordarlas y se evaluó su impacto, obteniendo resultados positivos que evidencian la efectividad de estas prácticas en contextos educativos inclusivos.

El análisis de los resultados reafirma la necesidad de capacitar a los docentes en el manejo de metodologías inclusivas y adaptativas. Se recomienda que futuras investigaciones amplíen esta línea de estudio, explorando la viabilidad de estas estrategias en otros grados escolares y contextos socioeconómicos. Además, sería pertinente diseñar políticas educativas que incluyan el apoyo institucional para garantizar la implementación de recursos adecuados para atender a estudiantes con déficit de atención.

Este trabajo no solo aporta al conocimiento académico sobre el déficit de atención y su relación con el rendimiento escolar, sino que también sienta bases para promover una educación más equitativa, inclusiva y efectiva. Con ello, se busca impactar positivamente no solo a los estudiantes, sino también a toda la comunidad educativa.

 

AGRADECIMIENTOS

 

Expresamos nuestra más sincera gratitud a nuestras familias, quienes fueron un pilar fundamental durante todo este proceso, brindándonos su apoyo incondicional, comprensión y palabras de aliento en los momentos más desafiantes. Su amor y respaldo nos impulsaron a alcanzar esta meta con determinación y esfuerzo.

Agradecemos también a la Institución Educativa Francisco José de Caldas, sede Santander, por abrirnos sus puertas y permitirnos desarrollar esta investigación, y a los docentes, estudiantes y padres de familia que hicieron posible la ejecución de este proyecto con su disposición y colaboración constante.

De manera especial, extendemos nuestro reconocimiento al magíster José Domingo Ortiz Hernández, por su guía experta, paciencia y dedicación durante este proceso, Sus consejos y guía fueron esenciales para el desarrollo y culminación exitosa de este trabajo, su apoyo no solo fortaleció nuestras habilidades investigativas, sino que también nos inspiró a buscar siempre la excelencia en nuestra formación académica y profesional.

 

REFERENCIAS

 

 

Carr, W., & Kemmis, S. (1986). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. Obtenido de Taylos & Francis Group: https://doi.org/10.4324/9780203496626

Corral, Y., & Franco, A. (2015). PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO. Obtenido de Revista ciencias de la educación, ISSN 1316-5917, Nº. 46, 2015, págs. 151-167: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7472483

Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2016). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. SAGE Publications.

Domínguez-Zacarías, E., & Pérez-Segura, E. (2018). Cómo trabajar con niños que presentan atención dispersa. 8. https://www.semanticscholar.org/paper/da5d88fd94c218f22f97bd1635899961db92cb89

Guillén, J. (2008). ESTUDIO CRÍTICO DE LA OBRA: “LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO. Obtenido de Laurus: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111491007

León, A. (2007). Qué es la educación. Obtenido de Scielo: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000400003

MEN. (08 de Febrero de 2024). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Obtenido de EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

OMS. (2016). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Conexos: puesta al día sobre la undécima revisión. Obtenido de Organizacion Mundial de la salud: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB139/B139_7-sp.pdf

Rolla, A., & Rivadeneira, M. (2006). ¿Por qué es importante y cómo es una educación preescolar de calidad? Obtenido de En foco: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2014/11/11-nov-por-que-es-importante-y-como-es-una-educacion-preescolar-de-calidad.pdf

Wathen, S., Marchal, W., & al, e. (2015). Estadística aplicada a los negocios y la economía. Obtenido de UNIVERSIDAD DEL UZUAY: https://biblioteca.uazuay.edu.ec/buscar/item/77888