El humanismo en la Nueva Escuela Mexicana aportaciones en la formación del colectivo docente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70625/rlce/107

Palabras clave:

Humanismo, Educación, Formación docente, Inclusión, Pensamiento Crítico

Resumen

El presente artículo de investigación aborda el impacto del humanismo en la Nueva Escuela Mexicana, centrándose en sus aportaciones a la formación del colectivo docente. Utilizando un enfoque cualitativo, se analiza cómo los principios humanistas pueden transformar la práctica educativa y el desarrollo profesional de los educadores. Se establece que el humanismo, al centrarse en la dignidad y el potencial del ser humano, promueve un aprendizaje integral que considera las emociones y experiencias de los estudiantes. La Nueva Escuela Mexicana, a su vez, busca crear un sistema educativo inclusivo y equitativo, alineándose con estos principios. Las aportaciones del humanismo en la formación docente incluyen el desarrollo de competencias emocionales, la promoción del pensamiento crítico, un enfoque en la diversidad y el fomento de la colaboración entre educadores. Estos elementos son fundamentales para construir un ambiente de aprendizaje que no solo beneficie a los docentes, sino que también impacte positivamente en el proceso educativo de los estudiantes. El artículo sostiene que la integración del humanismo en la formación del colectivo docente es esencial para lograr una educación más equitativa y significativa, preparando a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos del futuro.

Referencias

Aguirre, L. (2020). Desarrollo profesional docente: Clave para la implementación de la NEM. Revista de Investigación Educativa, 21(2), 30-45.

Castro, F. (2018). Educación integral y humanismo: Una propuesta para el aula. Journal of Educational Research, 9(3), 15-30.

Córdova, N. (2020). La formación docente en contextos de diversidad: Retos y estrategias. Revista de Educación Inclusiva, 16(1), 20-35.

Córdova, N. (2018). El humanismo en la formación de valores en la educación mexicana. Journal of Latin American Studies, 5(1), 55-70.

Fernández, M. (2021). Desafíos en la implementación de la educación humanista en México. Revista de Educación y Pedagogía, 15(2), 45-60.

García, L. (2020). La Nueva Escuela Mexicana: Un enfoque inclusivo y equitativo. Educación y Sociedad, 12(3), 75-90.

Herrera, D. (2020). La educación inclusiva en el marco de la NEM. Revista de Estudios Educativos, 15(1), 80-95.

López, J. (2019). Formación docente en la Nueva Escuela Mexicana: Retos y oportunidades. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(1), 100-115.

Martínez, A. (2018). Humanismo y educación: Una perspectiva crítica. Journal of Latin American Education, 10(4), 25-40.

Mendoza, C. (2019). Diversidad cultural y educación: Un enfoque humanista. Revista de Cultura y Educación, 11(3), 85-102.

Ortega, M. (2021). La Nueva Escuela Mexicana y su impacto en la educación básica. Educación y Cultura, 19(3), 75-90.

Ramírez, S. (2022). Estrategias para la integración del humanismo en la práctica docente. Educación y Desarrollo, 18(1), 30-50.

Soto, J. (2019). Humanismo y ética en la educación: Un enfoque necesario. Revista de Ética y Educación, 7(1), 10-25.

Vargas, E. (2021). Humanismo y formación docente: Un análisis crítico. Revista de Educación y Sociedad, 13(2), 65-80.

Descargas

Publicado

26-01-2025

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Avila Soliz, L. G. (2025). El humanismo en la Nueva Escuela Mexicana aportaciones en la formación del colectivo docente. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 2(1), 180-185. https://doi.org/10.70625/rlce/107