Influencia de las Relaciones Socioafectivas entre Pares en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje: Un Estudio de Caso en la Telesecundaria No. 0391, Emiliano Zapata durante el Ciclo Escolar 2024-2025

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70625/rlce/108

Palabras clave:

Relaciones socioafectivas, Compañerismo, Enseñanza – Aprendizaje

Resumen

El documento presenta una investigación sobre la influencia de las relaciones socioafectivas positivas entre alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Telesecundaria No. 0391 "Emiliano Zapata". Se utiliza un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo, aplicando encuestas estructuradas con escalas de Likert para medir actitudes y percepciones de los estudiantes. Los datos se analizan mediante técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales, incluyendo pruebas de correlación y ANOVA. La hipótesis central sostiene que las relaciones socioafectivas positivas impactan favorablemente en el aprendizaje. Los resultados indican que estas relaciones, especialmente a través de actividades grupales, mejoran la motivación y el rendimiento académico. Sin embargo, se observa que las relaciones negativas no tienen un efecto significativo en este contexto. El estudio también destaca la importancia de la fiabilidad del instrumento de medición, con un coeficiente Alfa de Cronbach de 0.839, lo que respalda la consistencia de los ítems utilizados. Se concluye que fomentar un ambiente escolar con vínculos afectivos saludables puede mejorar la comunicación y el rendimiento académico de los estudiantes, sugiriendo la necesidad de implementar estrategias que promuevan la colaboración y la inclusión en el aula. Este trabajo contribuye a la comprensión de las dinámicas sociales en el contexto educativo y sugiere implicaciones prácticas para docentes y educadores

Referencias

American Journal Experts. (18 de Octubre de 2022). https://www.aje.com/. Obtenido de https://www.aje.com/: https://www.aje.com/es/arc/scope-and-delimitations-in-research/

Fernandez, O. (2010). Procesos socio-afectivos asociados al aprendizaje y practica de valores en el ambito escolar. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 63-78.

Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Scielo, 436-443.

Hernandez, L. (Junio de 2020). https://www.uaeh.edu.mx/. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icea/asignatura/turismo/2020/planteamiento-problema.pdf

Herrera, C. (2023). Estrategias didácticas en la educacion. Horizontes, 758-772.

Ibero Tijuana. (24 de Septiembre de 2020). https://blogposgrados.tijuana.ibero.mx/. Obtenido de https://blogposgrados.tijuana.ibero.mx/: https://blogposgrados.tijuana.ibero.mx/justificacion-de-un-proyecto-de-investigacion/

Ikusmira. (01 de 2025). https://ikusmira.org/. Obtenido de https://ikusmira.org/: https://ikusmira.org/p/paradigma-positivista

Stewart, L. (2025). https://atlasti.com/. Obtenido de https://atlasti.com/: https://atlasti.com/es/research-hub/investigacion-descriptiva#por-que-utilizar-un-diseno-de-investigacion-descriptivo

Descargas

Publicado

01-02-2025

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Mejía Zavala, A. B., & Escobar Gutierrez, E. (2025). Influencia de las Relaciones Socioafectivas entre Pares en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje: Un Estudio de Caso en la Telesecundaria No. 0391, Emiliano Zapata durante el Ciclo Escolar 2024-2025. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 2(1), 221-227. https://doi.org/10.70625/rlce/108