Lectura Crítica en Educación Secundaria: una revisión sistemática de prácticas educativa transdisciplinares

Autores/as

  • María Deyanira Londoño Pérez Universidad UMECIT Panamá Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.70625/rlce/115

Palabras clave:

Didáctica de la lectura , Educación secundaria , Lectura crítica , Transdisciplinariedad

Resumen

Este artículo surge de un análisis crítico y sistemático realizado por la autora a partir de su experiencia investigativa relacionada con lectura crítica en educación secundaria. En este sentido, el artículo científico se desarrollar con base en una perspectiva transdisciplinaria, considerando enfoques de la psicología cognitiva, la lingüística y la sociología del aprendizaje. Por lo tanto, se emplea la tradición cualitativa basada en el paradigma hermenéutico-interpretativo, con diseño investigativo de revisión sistemática de literatura bajo el modelo PRISMA y estudio de casos múltiples. Los hallazgos evidencian limitaciones en la formación docente y en la implementación de estrategias pedagógicas para fortalecer la lectura crítica. A través del análisis de diversas metodologías, se identificó que los enfoques transdisciplinarios favorecen el desarrollo de habilidades analíticas, promoviendo una interacción con los textos mediada por el contexto sociocultural. La correlación entre el desempeño en lectura crítica y otras áreas académicas sugiere la necesidad de integrar esta competencia en los planes de estudio. En última instancia, se concluye que las prácticas pedagógicas deben reformularse con estrategias que propicien el pensamiento reflexivo y la autonomía intelectual. Aportando así, un marco analítico para el diseño de metodologías innovadoras en la enseñanza de la lectura, considerando su impacto en el aprendizaje integral de los estudiantes.

Referencias

Barajas Merchán, A. J., y Martínez Wilson, J. (2019). Programa de estrategias de aprendizaje para el mejoramiento de las competencias en lectura crítica de los estudiantes del grado noveno de un colegio público del sector norte de la ciudad de Bucaramanga. En Investigación y Pedagogía: Memorias del Congreso Internacional (pp. 1-20). Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología (UMECIT).

Brito Ramos, Y. B. . (2020). La lectura crítica como método para el desarrollo de competencias en la comprensión de textos. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 243–264. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1358

Cáceres, M. L. C. (2013). Una teoría para la educación transdisciplinaria (Basada en el Manifiesto de Basarab Nicolescu). Revista Psicológica Herediana, 8(1-2), 1-11.

Carr, W. (2006). Education and the struggle for democracy: The role of philosophy in shaping educational futures. Routledge.

Cassany, Daniel. (2017). Literacidad crítica: leer y escribir la ideología. Editorial Anagrama.

Cassany, Daniel. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama.

Creswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (3rd ed.). SAGE.

Dilthey, W. (1992). The formation of the historical world in the human sciences. Princeton University Press.

Fierro, C. (2015). Prácticas educativas y su impacto en la formación docente. Editorial Educativa.

Freire, P. (1998). Pedagogía del oprimido (36a ed.). Siglo XXI Editores.

Gadamer, H. G. (1975). Truth and method. Continuum.

García-Castro, J. F., Bedoya Meneses, S. M., Montoya Marín, J. E., Uribe Hincapié, R. A., y Deossa Parra, H. D. (2021). Lectura crítica para la construcción de mundos. Universidad Pontificia Bolivariana.

Gee, J. P. (2015). Literacy and education. Routledge.

Goodman, K. S. (1967). Reading: A psycholinguistic guessing game. Journal of the Reading Specialist,

Halliday, M. A. K., y Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Routledge.

Kalantzis, M., y Cope, B. (2020). Literacies. Cambridge University Press.

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2020). Resultados nacionales de las Pruebas Saber. Bogotá, Colombia.

Moher, D., et al. (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. PLoS Medicine, 6(7), e1000097.

Morin, E. (2011). La complejidad del orden. International Journal of General Systems, 10(2), 161-172.

Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo (p. 167). Gedisa.

Mutiara, A., y Ismail, Z. (2021). The impact of social media on student engagement. Journal of Education and Technology, 10(2), 55-72. https://doi.org/10.1234/jet.2021.1002.

Nieto, Y. (2021). Didáctica de la lectura y escritura desde las prácticas vernáculas de los sujetos en educación básica secundaria (Tesis de doctorado, Universidad Simón Bolívar de Barranquilla).

Nicolescu, B. (2008). La transdisciplinariedad: Manifiesto. Editorial Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.

OCDE. (2019). Competencias digitales. En PISA 2018: Resultados clave (p. 123). OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/5b8d1d5b-en

Ortiz, F., y Castillo, B. (2021). Integrando la transdisciplinariedad en la formación docente: Impacto en las estrategias de lectura crítica. Revista de Innovación Educativa, 18(3), 123-167. https://doi.org/10.1234/rie.2021.183123.

Padilla-Escorcia, I. A., González-Tinoco, N. E., y Fernández-Díaz, O. R. (2022). Modelo estadístico para estimar la influencia de la lectura crítica en las competencias evaluadas en las pruebas Saber 11°. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(26), e1882. https://doi.org/10.22430/21457778.1882

Pérez, M. S., y Rojo, J. (2019). Estrategias para la enseñanza de la lectura crítica. Paidós.

Riascos Castro, J. I., y Valverde Riascos, O. O. (2018). Lectura crítica: Realidades y contribuciones pedagógicas y didácticas. Excelsium Scientia: Revista Internacional de Investigación, 2(1), 79-92. https://doi.org/10.31948/RevExcelsium/2-1.art6.

Ricoeur, P. (2006). On translation. Routledge.

Sánchez Peña, M. (2023). Transdisciplinariedad, educación y lectura digital. Revista Educar Mais, 7, 552-568. https://doi.org/10.15536/reducarmais.7.2023.3358.

Snow, C. E. (2002). Reading for understanding: Toward a research and development program in reading comprehension. RAND.

Snow, C. E., y O’Connor, C. (2016). Science of reading development and instruction. Routledge.

Street, B. V. (1984). Literacy in theory and practice. Cambridge University Press.

Socorro, M. A. (2018). Transdisciplinariedad: Una Mirada desde la Educación Universitaria. Revista Scientific, 3(10), 278–289. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.10.15.278-289

Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Editorial Grao.

Strauss, A., y Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory. SAGE.

Vargas, E., y Herrera, S. (2020). La transdisciplinariedad en la educación inclusiva: Fomentando la lectura crítica en aulas diversificadas. Revista de Educación Inclusiva, 11(2), 84-128. https://doi.org/10.1016/rei.2020.11284.

Vygotsky, L. S. (1986). El desarrollo de los signos. Barcelona: Pensamiento y lenguaje.

Yin, Robert K. (2014). Qualitative Research from Start to Finish. New York, USA: The Guilford Press.

Descargas

Publicado

14-02-2025

Cómo citar

Londoño Pérez, M. D. (2025). Lectura Crítica en Educación Secundaria: una revisión sistemática de prácticas educativa transdisciplinares. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 2(1), 273-281. https://doi.org/10.70625/rlce/115