Los Juegos Tradicionales como Estrategia Pedagógica para mejorar la Motivación y el interés por el aprendizaje en niños de primer grado de la institución educativa Santa cruz de Lorica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70625/rlce/59

Palabras clave:

Juegos tradicionales, Estrategia pedagógica, Motivación, Interés

Resumen

El presente artículo plantea la investigación sobre los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para mejorar la motivación y el interés por el aprendizaje en niños de primer grado, debido a que esta etapa es de vital importancia para el desarrollo integral de los niños y niñas. En este sentido, se tienen en consideración  los juegos tradicionales para mejorar la motivación y aprendizaje, teniendo en cuenta que muchas veces los estudiantes no presentan mucho interés por aprender, así, estos juegos pueden ser una herramienta que permite propiciar la integración de diversos saberes en  los niños, además se convierten en un factor motivacional por su gran incidencia, ya que brindan la sensación de libertad, esencial para la curiosidad y seguridad en el desenvolvimiento de los menores. Es por ello, que esta investigación tiene por objetivo Implementar los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para mejorar la motivación y el interés por el aprendizaje en niños de primer grado de la institución educativa Santa Cruz de Lorica. Donde se pretende mejorar el aprendizaje y el rendimiento escolar de los estudiantes, por medio de actividades dinámicas y atractivas que impulsen su optimismo por aprender. La metodología implementada en esta investigación sigue el enfoque cualitativo y de tipo investigación acción educativa, involucrando a 24 estudiantes del grado primero B, y la docente a cargo del grupo en la institución educativa Santa Cruz de Lorica. Este enfoque permite analizar aspectos negativos de la práctica pedagógica para mejorarla, también abordar directamente la implementación de los juegos tradicionales como estrategia pedagógica.

 

Referencias

Aquino, F., & Sánchez de Bustamante, I. (1999). Algunas reflexiones acerca del juego y la creatividad desde el punto de vista constructivista. Tiempo de Educar, 1(2), 131-153. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31100207

Bálsamo Estévez, M. G. (2022). Teoría psicogenética de Jean Piaget: Aportes para comprender al niño de hoy que será el adulto del mañana. [Tesis de pregrado, Repositorio institucional UCA]. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13496

Britton, L. (2001). Jugar y Aprender - El Método Montessori. Paidós. https://pladlibroscl0.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/37/36433_jugar_y_aprender_con_el_metodo_montessori.pdf

Calle Urgílez, W.P (2023). Propuesta didáctica de juegos tradicionales para mejorar la motivación en las escuelas. [Tesis de pregrado, universidad católica de cuenca]. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/15721

Eichberg, H. (2010). Democracia corporal y desarrollo a través del deporte. Hacia el reconocimiento intercultural. Cultura Física y Deporte. Estudios e Investigaciones, 49 (1), 53-64. https://sciendo.com/pdf/10.2478/v10141-010-0016-y

Fajardo Alvarado, D. (2023). Juegos Tradicionales, Estrategia de Aprendizajes Significativos. [Ponencia, universidad Santo Tomás].https://repository.usta.edu.co/handle/11634/48726

González, M. C. P. (2011). El patio de recreo y los juegos tradicionales en la educación infantil. Pedagogía magna, (11), 347-353.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3629245.pdf

Herrera González, N. E. (2017). La motivación y desmotivación en las aulas de Primaria.

Ministerio de Educación Nacional. (2024, Febrero 8). Ley 115 General de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Patron Ballesteros, S. (2023). Los juegos tradicionales como vía de desarrollo de las habilidades motrices finas desde las clases de Educación Física en los estudiantes de quinto B de primaria en la Institución Educativa La Pradera (Montería). [Tesis de pregrado, Universidad de Córdoba].https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7111

Piña López, J. A. (2009). Motivación en psicología y salud: motivación no es sinónimo de intención, actitud o percepción de riesgo. Diversitas: perspectivas en psicología, 5(1), 27-35.http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-99982009000100003&script=sci_arttext

Ryan, R., & Deci, E. L. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. American psychologist, 55(1), 68-78. https://www.selfdeterminationtheory.org/SDT/documents/2000_RyanDeci_SpanishAmPsych.pdf

Salcedo, R. A. S. (2007). La estrategia pedagógica. Sus predictores de adecuación. Varona, (45), 16-25.https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635565004.pdf

Sánchez, L. (2015). La teoría de las inteligencias múltiples en la educación. Sección de Investigaciones de la Universidad Mexicana, 1-14. https://unimex.edu.mx/investigacion/docinvestigacion/la_teoria_de_las_inteligencias_multiples_en_la_educacion.pdf

Stover, J. B., Bruno, F. P., Uriel, F. E., & Fernandez Liporace, M. M. (2017). Teoría de la Autodeterminación: una revisión teórica.

Descargas

Publicado

31-12-2024

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Julio De la Rosa, G. V. ., & Mora Doria, J. A. (2024). Los Juegos Tradicionales como Estrategia Pedagógica para mejorar la Motivación y el interés por el aprendizaje en niños de primer grado de la institución educativa Santa cruz de Lorica. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 2(1), 61-68. https://doi.org/10.70625/rlce/59