Revisión de literatura sobre la Pedagogía Waldorf como enfoque curricular para la educación medioambiental en Ecuador

Literature review on Waldorf Pedagogy as a curricular approach for environmental education in Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70625/rlce/72

Palabras clave:

Waldorf , Educación ambiental, Currículo, Sostenibilidad, Naturaleza

Resumen

El artículo analiza la Pedagogía Waldorf como un enfoque curricular para la educación ambiental en Ecuador, con énfasis en la sensibilización de los estudiantes hacia el cuidado del páramo, un ecosistema clave para la región andina. Se plantea la importancia de adoptar una educación que trascienda la transmisión de información para fomentar valores y actitudes responsables hacia el medio ambiente a través de una revisión bibliográfica cualitativa, en la que se exploran los principios y prácticas de esta pedagogía, que combina aspectos cognitivos, emocionales y experienciales para promover una conexión profunda con la naturaleza.  Los resultados muestran que la Pedagogía Waldorf es compatible con objetivos de sostenibilidad y que posee la capacidad para integrar actividades artísticas, prácticas comunitarias y metodologías vivenciales en el currículo. No obstante, también se observan desafíos relacionados con la adaptación al marco curricular ecuatoriano y las limitaciones en su implementación debido a las diferencias culturales, religiosas y económicas. Se concluye que la Pedagogía Waldorf ofrece un modelo factible para la educación ambiental, pero su aplicación requiere ajustes curriculares y formación docente específica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abdom, H., & Ghisloti, V. (2021). A pedagogia waldorf e a educação ambiental: um diálogo a partir de uma perspectiva ecofenomenológica. Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental, 38(1), 202-223.

Acero, Y. (2019). Proyecto de Huerto Escolar a la Luz de los Fundamentos de la Pedagogía Waldorf para la educicación primaria. [Tesis, Universidad Santo Tomás]. Repositorio digital de la Universidad Santo Tomás.

Aguinaga, N. (2021). Programa de cuentos como estrategia didáctica interdisciplinaria para potenciar el aprendizaje en niños de zona rural desde la pedagogía Waldorf. [Tesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogroviejo]. Repositorio digital de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogroviejo.

Álvarez, C. (2004). Diseño curricular en la educación superior cubana. Revista Pedagogía Universitaria, 1(1), 1-15.

Aparicio, J., & Rodríguez, C. (2020). Transversalización curricular ambiental en educación superior mediante comités de diseño curricular. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19).

Aranda, J., & Saldago, E. (2005). El diseño curricular y la planeación estratégica. Innovación educativa, 5(26), 25-35.

Association of Waldorf Schools of North America. (2023). Outdoor Education – Beyond Environmentalism. Obtenido de WAldorf Education: https://www.waldorfeducation.org/news-resources/essentials-in-education-blog/detail/~board/essentials-in-ed-board/post/outdoor-education-beyond-environmentalism

Association of Waldorf Schools of North America. (2024). Principios de AWSNA para las Escuelas Waldorf. Obtenido de AWSNA: https://www.waldorfeducation.org/waldorf-education/in-our-schools/principios-de-awsna-para-las-escuelas-waldorf

Barrionuevo, N., & Varguillas, C. (2021). Análisis crítico de la problemática ambiental como desafío al currículo ecuatoriano. 593 Digital Publisher, 6(4), 5-19.

Camacho, M. (2013). Los páramos ecuatorianos: caracterización y consideraciones para su conservación y aprovechamiento sostenible. ANALES de la Universidad Central del Ecuador(372), 78-92.

Dahlin, B. (2021). The Bildung of Humanity and Earth. The ecospiritual potential of Waldorf education. RoSE Special Issue - The critical potential of Waldorf Education, 12, 15-26.

Delgado, J., Vera, M., Cruz, J., & Pico, J. (2018). El currículo de la educación básica ecuatoriana: una mirada desde la actualidad. Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 3(4), 47-66.

Edmunds, F. (2012). An introduction to Steiner Education. Rudolf Steiner Press.

Edmunds, F. (2013). El problema del hombre en nuestra época tecnológica. En J. Berlín, El primer septenio. La educación preescolar según las enseñanzas de Rudolf Steiner (págs. 3-26). Editorial Rudolf Steiner.

Ezquerra, G., & Gil, J. (2014). ¿Incluir contenidos ambientales o formar con una perspectiva ambiental? RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 13(2), 123-137.

Farinango, K., & Proaño, M. (2023). La pedagogía Waldorf como herramienta de aprendizaje en los procesos creativos de la difusión de la música tradicional en los niños de quinto año de educación de la Unidad Educativa “Rumipamba” 2023. [Tesis, Universidad Técnica del Norte]. Repositorio digital de la Universidad Técnica del Norte.

Ginsburg, I. (1982). Jean Piaget and Rudolf Steiner: Stages of child development and implications for pedagogy. Teachers College Record, 84(2), 327-337.

Gómez, E., Iglesias, M., & Lozano, I. (2022). Las voces docentes de las escuelas Waldorf: un estudio cualitativo. Revista Internacional de Formación de Profesores, 7(e022001), 1-23.

Gómez, L. (2023). Principios Pedagógicos de Rudolf Steiner. Escuelas Waldorf en Colombia. [Tesis doctoral, Universidad Santo Tomás]. Repositorio digital de la Universidad Santo Tomás.

Hofstede, R., Coppus, R., Mena, P., Segarra, P., Wolf, J., & Sevink, J. (2002). The conservation status of tussock grass paramo in Ecuador. Ecotropicos, 15(1), 3-18.

Lange, D. (2012). Learning and development in Waldorf pedagogy and curriculum. ENCOUNTER: Education for Meaning and Social Justice, 25(4), 51-62.

Lanz, R. (1998). A Pedagogía Waldorf Caminho para um ensino mais humano[La Pedagogía Waldorf: Un camino hacia una educación más humana]. Antroposófica.

Lievegoed, B. (2014). Las etapas evolutivas del niño. Editorial Rudolf Steiner.

Mena, P., & Hofstede, R. (2006). Los páramos ecuatorianos. Botánica Económica de los Andes Centrales, 91-109.

Mezentseva, O. (2019). Creating harmonious school learning environment: Waldorf education perspective. International Journal of Advanced Research, 7(7), 691-696.

Ministerio de Educación. (2016). Currículo 2016. Obtenido de Ministerio de Educación: https://educacion.gob.ec/curriculo/

Ministerio de Educación. (2020). Guía de Conciencia Marítima y Cultura del Mar. Obtenido de Ministerio de Educación: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/05/Guia-Consciencia-Maritima-y-Cultura-del-Mar.pdf

Ministerio de Educación. (2021a). Contextualización Curricular con enfoque de sostenibilidad para las Islas Galápagos. Obtenido de Ministerio de Educación: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/05/contextualizacion-curricular-para-galapagos-subnivel-superior.pdf

Ministerio de Educación. (2021b). Guía Metodológica de la Contextualización Curricular con enfoque de Sostenibilidad para las Islas Galápagos. Obtenido de Ministerio de Educación: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/05/guia-metodologica-egb-y-bachillerato.pdf

Ministerio de Educación. (2023). Modelo y Currículo del Sistema de Educación. Obtenido de Ministerio de Educación: https://educacion.gob.ec/modelo-y-curriculo-del-sistema-de-educacion/

Morales, D. (2019). La pedagogía Waldorf y el desarrollo de la inteligencia espiritual en el nivel primario. [Tesis, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio digital de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Moreno, M. (2010). Pedagogía Waldorf . Revista Complutense, 203-209.

Ogletree, E. J. (1967). A cross-cultural exploratory study of the creativeness of Steiner and state school pupils in England, Scotland and Germany [Un estudio exploratorio transcultural de la creatividad de los alumnos de Steiner y de escuelas estatales en Inglaterra, Escocia y]. [Tesis doctoral, Wayne State University]. Base de datos digital de ProQuest.

Ogletree, J. (1996). The Comparative Status of the Creative Thinking Ability of Waldorf Education Students: A Survey [El estado comparativo de la habilidad de pensamiento creativo de los estudiantes de Educación Waldorf: Una encuesta]. Obtenido de Educational Resources Information Center (ERIC): https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED400948.pdf

Quidel, C. (2021). La pedagogía Waldorf y sus aportes a la Educación parvularia en Chile: Un estudio etnográfico. [Tesis, Universidad de Chile]. Repositorio digital de la Universidad de Chile.

Quiroga, P. (2019). Génesis, difusión y traducción de la pedagogía Waldorf de Rudolf Steiner. Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació(33), 203-227.

Quiroga, P., & Zaldívar, J. (2013). La pedagogía Waldorf y el juego en el jardín de infancia. Una propuesta teórica singular. Bordón, 65(1), 79-82.

Rikner, A. (2010). Waldorf Teachers and Environmental Issues: - Behavior, Values, Attitudes and Feelings of Responsibility. [Tesis, Linnaeus University]. Repositorio digital del Linnaeus University.

Soto, S., Briede, J., & Mora, M. (2017). Sensibilización Ambiental en Educación Básica: Una Experiencia de Aprendizaje para Abordar la Sustentabilidad utilizando el Diseño y la Ciencia Ficción. Información tecnológica, 28(2), 141-152.

Stabback, P. (2016). Qué hace a un currículo de calidad. Retrieved from Oficina Internacional de Educación de la UNESCO: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243975_spa

Steiner, R. (1991). La educación del niño desde el punto de vista de la antroposofía. Editorial Rudolf Steiner.

Steiner, R. (1997). The roots of education 1924. Anthroposophic Press.

Steiner, R. (2004a). A modern art of education 1923. Anthroposophic Press.

Steiner, R. (2004b). Filosofía de la libertad 1894. Editorial Rudolf Steiner.

Steiner, R. (2013). La educación del niño. Metodología de enseñanza. Editorial Rudolf Steiner.

Uhrmacher, P. B. (1995). Uncommon Schooling: A Historical Look at Rudolf Steiner, Anthroposophy, and Waldorf Education. Curriculum Inquiry, 25(4), 381-406.

Vanegas, S., Pantoja, K., & Salinas, K. (2023). Las competencias ciudadanas desde la pedagogía Waldorf orientadas a favorecer la capacidad de acción en los niños y las niñas de la educación inicial a partir de las relaciones sociales. [Tesis, Institución Universitaria Antonio José Camacho]. Repositorio digital de la Institución Universitaria Antonio José Camacho.

Vélez, G., & Terán, L. (2009). Modelos para el diseño curricular. Pampedia(6), 55-65.

Vidal, M., & Pernas, M. (2007). Diseño Curricular. Educación Médica Superior, 21(2).

Ziegler, S. (2018). Contribuições da Pedagogia Waldorf para uma educação ambiental crítica: o processo pedagógico na Escola Waldorf Rural Dendê da Serra em Uruçuca-BA. Revista do PPGEA/FURG-RS, 35(1), 296-314.

Descargas

Publicado

15-12-2024

Cómo citar

Soria Caiza, D. (2024). Revisión de literatura sobre la Pedagogía Waldorf como enfoque curricular para la educación medioambiental en Ecuador: Literature review on Waldorf Pedagogy as a curricular approach for environmental education in Ecuador. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 1(4), 215-224. https://doi.org/10.70625/rlce/72