Fortalecimiento de las prácticas pedagógicas de los docentes en la enseñanza de las ciencias sociales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70625/rlce/73

Palabras clave:

Práctica pedagógica, Enseñanza, Ciencias Sociales, Educación y Aprendizaje

Resumen

El presente artículo presenta los resultados de una investigación sobre la mejora de las prácticas pedagógicas en la enseñanza de las ciencias sociales en grado primero de primaria en Córdoba. En las Instituciones Educativas Augusto Espinosa y Caño Viejo en Montería, donde predomina enseñanza tradicional, con escaso uso de herramientas tecnológicas. La cual tiene como objetivo diseñar una ruta para fortalecer las prácticas pedagógicas de los docentes, en la enseñanza de las ciencias sociales en el grado primero, esta situación limita una enseñanza dinámica y significativa que involucre activamente a los estudiantes, además La falta de recursos tecnológicos y estrategias innovadoras dificulta la creación de ambientes educativos interactivos. Esto genera una desconexión entre los métodos actuales y los estándares de calidad que exigen contenidos creativos y atractivos para maximizar el aprendizaje infantil.

Referencias

ÁLVAREZ, A. DEL RÍO, P. Educación y desarrollo: la teoría de Vygotsky y la zona de desarrollo próximo. Desarrollo psicológico y educación, 1990, vol. 2, p. 93-120.https://www.researchgate.net/profile/AmeliaAlvarez/publication/348559478_Aprendizaje_y_desarrollo_La_teoria_de_la_actividad_y_la_ZDP/links/60049afa45851553a05072dc/Aprendizaje-y-desarrollo-La-teoria-de-la-actividad-y-la-ZDP.pdf.

Arreola, C. Fernández, N. Vales, M. Sánchez, J. (2022) Factores asociados a las prácticas de enseñanza docentes con apoyo de las tecnologías de la información y comunicación. Educar Vol. 58 Núm. 1 Pág. 189-203

Ávalos, B. (2002). Profesores para Chile. Historia de un Proyecto. (p 109) Chile: Ministerio de Educaciónhttp://www.ub.edu/obipd/PDF%20docs/Aspectes%20laborals/Documents/La%20Formacion%20Docente%20Inicial%20en%20Chile.%20AVALOS.pdf.

Ausubel, D. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. Holt, Rinehart and Winston. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=463403.

BARROWS, H.S. (1986). A Taxonomy of problem-based learning methods, en Medical Education, 20/6, 481–486. https://vle.upm.edu.ph/pluginfile.php/155727/mod_folder/content/0/PBL%20Barrows.pdf.

Blanco, P., De la Calle, M., Fernández, C., Molero, B., & Ortega, D. (2015). La formación en didáctica de las Ciencias Sociales del maestro de educación infantil. En Didáctica de las Ciencias Sociales, currículo escolar y formación del profesorado: la didáctica de las Ciencias Sociales en los nuevos planes de estudios (pp. 113-134).

Bruner, J. (1980). Investigación sobre el desarrollo cognitivo. España: Pablo del Río. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=153731.

Campo, A. Peña, E., Coba J., & Acevedo A. (2020). Estrategias para la enseñanza de la educación física en búsqueda de la calidad educativa [Strategies for teaching physical education in search of educational quality]. Revista Científica De FAREM-Estelí, (33), 23-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7367497.

Candela, F. (2012). El proceso de reflexión en la formación docente. Revista de Investigación Educativa, 30(2), 371-387.

Cruz, L., De Parra, L., Bahamón, M., & Campillo, D. (2017). Normatividad y estrategias de formación de profesores en tecnologías de la información y comunicación. Academia y virtualidad, 10(1).

Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011, September). From game design elements to gamefulness: defining" gamification". In Proceedings of the 15th international academic MindTrek conference: Envisioning future medi environments (pp. 9-15) https://doi.org/10.1145/2181037.2181040.

Díaz, B. y Gerardo F. (1998). “Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos” en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista. México, McGrawHill pp. 69-112.

Escribano, C. (2021). Enseñar a pensar el futuro a través de la enseñanza y aprendizaje del tiempo histórico. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, 8, 38-57. https://doi.org/10.17398/2531-0968.08.38.

Espinoza E. (2022). Construcción del pensamiento geográfico en los niños. Sociedad & Tecnología, 5(2), 394–405. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8706074.

García, J. R. F. (2004). La Pedagogía de la Autonomía de Freire y la Educación Democrática de personas adultas. RIFOP: Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, (50), 27-44).

González, A. (2019). La práctica pedagógica en Ciencias Sociales. Editorial Académica. P 68. https://www.redalyc.org/journal/1341/134175018005/html/.

Habermas, J. (1973). Conocimiento e interés. Ideas y Valores, (42-45), 61-76.

Hernández, F. y Ventura M. (1992): La organización del Currículo por Proyectos de Trabajo. El conocimiento es un caleidoscopio. Barcelona: Graó.

Husser, A. (1998). La filosofía del conocimiento (p. 123). Editorial Filosófica. http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v8n15/v8n15a05.pdf.

Hernández, P. (2014). Introducción a la sociología (p. 67). Editorial Universitaria.

Hernández, A. J. M., & Martínez, M. J. L. (2022). Didáctica de las ciencias sociales en educación infantil: Expectativas curriculares y formación docente 1,2. [Didactic of Social Sciences in early childhood education: curricular expectations and teacher training] Educatio Siglo XXI, 40(3), 61-81. doi: https://doi.org/10.6018/educatio.487691.

Johnson, L. (2022). Habilidades directivas como predictor de la gestión en el cambio organizacional. Revista Espergesia, Trujillo-Perú.

Kaplan, B. (Ed.) (1999). Materiales y recursos. Entornos propicios para el aprendizaje. Buenos Aires p52 : Ediciones Novedades Educativas.

Londoño, F., & Torres, S. (2023). Modelo didáctico transversal para fortalecer la praxis docente: la enseñanza de matemáticas en básica primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 3564-3577. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6426.

Losada M. (2023), Fortalecimiento de competencias digitales en los docentes, desde el modelo tecno-educativo ADDIE en el colegio los Quindos, Colombia. Universidad Autónoma de Queretano. https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/8999.

Marzano, R. J. (2017). The New Art and Science of Teaching: More Than Fifty New Instructional Strategies for Academic Success. Bloomington, IN: Solution Tree Press. (p 73)

Mayer, R. E. (2009). Multimedia Learning. Cambridge: Cambridge University Press. (p345) https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=1944080.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2012). Guía para la formación docente. Bogotá, Colombia: Editorial MinEducación. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_18.pdf.

Montessori, M. (1998). El método Montessori. (p 326-345) México: Editorial Diana. https://fundaciontorresyprada.org/wp-content/uploads/2022/01/LA-MENTE-ABSORBENTE-DEL-NINO.pdf.

Pagés, J. (2008). La enseñanza de las ciencias sociales y la educación para la ciudadanía. Didáctica Geográfica, Segunda Época (9), 205-214.

Pérez, M. (2021). La enseñanza de las ciencias sociales en la escuela primaria. Revista De Investigaciones. https://doi.org/10.33975/riuq.vol33n2.546.

Piaget, J. (1964). Development and Learning. In R.E. Ripple & V.N. Rockcastle (Eds.), Piaget Rediscovered. Ithaca, NY: Cornell University. https://reflexus.org/wp-content/uploads/35piaget-child-development.pdf.

Quinquer, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación. Íber, 40, 7-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=831520.

Ríos , O. (2021). Gestión académica como vía para la reflexión de la práctica pedagógica sustentada en un diseño curricular integral para el mejoramiento de las Instituciones Educativas oficiales de Montería. Panamá : Universidad UMECIT, 2021.. Disponible en: https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/3415.

Sánchez Rodríguez, T. A., Vizcaya Alvarado, D. P., & Zamora Briceño, P. A. (2017). Habilidades sociales: (p 120) Una mirada pedagógica desde los espacios de juego.

Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill. https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6.

Shulman, L. S. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22. http://dx.doi.org/10.17763/haer.57.1.j463w79r56455411.

Rodríguez, H (2017). Capacitación docente y educación superior. Propuesta de un modelo sistémico desde Ecuador. Revista espacios. Vol. 41.

Tomlinson C.(2005) Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula, Editorial Paidós SAICF, Argentina. https://www.terras.edu.ar/biblioteca/27/27TOMLINSONCarolAnn-Cap3-Elroldeldocenteenunauladiferenciada.pdf.

Valencia Gamboa, Y. & Valencia Gamboa, Z. M. (2022). Relación entre las habilidades sociales y el rendimiento académico de los estudiantes “zona norte de Quibdó-Chocó”. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11407/7643.

Valencia Montero, M. (2022). Pedagogía para la formación en cultura de derechos humanos en el área de ciencias sociales de educación básica primaria, Montería - Colombia. Universidad UMECIT. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/6868.

Vásquez, G; Pérez M. (2020) estrategias lúdicas para la comprensión de textos en estudiantes de educación primaria IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 11, pp. 1-15. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.805.

Descargas

Publicado

18-01-2025

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Garavito Campillo, E. T. (2025). Fortalecimiento de las prácticas pedagógicas de los docentes en la enseñanza de las ciencias sociales. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 2(1), 157-166. https://doi.org/10.70625/rlce/73