El Arte como estrategia lúdica para fortalecer los procesos de aprendizaje en lecto escritura grado primero
DOI:
https://doi.org/10.70625/rlce/76Palabras clave:
Arte , Primero, Actividades ludicas, Lectoescritura, EstrategiasResumen
El presente artículo expone la importancia de implementar estrategias lúdicas en los procesos de enseñanza dentro de la Institución Etnoeducativa San Pedro Claver, sede Inmaculada Concepción; la cual estará dirigida a la población infantil del grado primero, ubicada en el Municipio de Momil, Córdoba, Colombia. La metodología utilizada en esta investigación fue de enfoque cualitativo con el tipo de diseño de investigación- acción. Esta investigación tiene como objetivo fortalecer los procesos de la lectoescritura a través el arte en los niños de grado primero en la Institución Educativa Inmaculada Concepción. La población que se utilizará será la Institución Etnoeducativa San Pedro Claver sede Inmaculada y la muestra de 23 niños y 1 docente de grado primero. Los resultados obtenidos fueron positivos, ya que se logró dar solución a la problemática del arte como estrategia lúdica para Fortalecer los procesos de la lecto escritura a través el arte en los niños de grado primero en la Institución Etnoeducativa San Pedro Claver sede Inmaculada Concepción. Tras observar y analizar la integración de actividades artísticas, como el dibujo, la pintura, el teatro y la música, en las sesiones de lectoescritura tuvo un impacto positivo en el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en los estudiantes los estudiantes tuvieron la oportunidad de aprender de manera significativa al integrar el arte en los procesos de la enseñanza aprendizaje, utilizando estrategias lúdicas como herramientas pedagógicas
Referencias
Bausela, E. (14 de Enero de 2004). La docencia a través de la investigación-acción. Obtenido de REVISTA IBERO AMERICANA DE EDUCACION: https://doi.org/10.35362/rie3512871
Corona, J. (18 de Abril de 2018). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS, TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS. Obtenido de Universidad Compluteste: https://doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76
García Escobar, C. A. (2024). La comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática: Un elemento diferenciador. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 1(2), 1-6. https://doi.org/10.5281/zenodo.13516834
Hidalgo Hidalgo, G. M. (2024). Desarrollo cognitivo y los niños nacidos en el año 2020 en comunidades rurales de Imbabura: Cognitive development and children born in 2020 in rural communities of Imbabura. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 1(4), 46-55. https://doi.org/10.70625/49d98m25
Huerta, R. (2019). Educación a través del arte en Primaria: una necesidad. Obtenido de REDALYC: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=671971517027
MEN. (1994). Ministerio de Educacion Nacional de Colombia. Obtenido de Minieducacion: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
MEN. (17 de Julio de 2022). Histórico PNLE 2011 – 2018. Obtenido de Colombia Potencia de la Vida: https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Plan-Nacional-de-Lectura-Escritura-Oralidad-y-Bibliotecas-PNLEO-/Historico-PNLEO/411499:Historico-PNLE-2011-2018
Rodríguez, A., & Torres, E. (01 de Julio de 2023). Impacto de los juegos recreativos en el desarrollo motor de los estudiantes de primaria. Obtenido de MENTOR, Revista de Investigación Educativa y Deportiva: https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/6468/5279
Santa, K., & Gadea, W. (2017). Rompiendo Barreras en la Investigación. Obtenido de UTMACHALA: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=778887
Simón Venzant, A., David Silveira Toledo, Enoel Columbié Sánchez, & Liset Ysalgué Pérez. (2024). La intertextualidad en la apreciación cinematográfica para promover el patrimonio cultural. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 1(2), 28-33. https://doi.org/10.5281/zenodo.13520523
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Calidad Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.