Proyectos Etnoeducativos: Un Acercamiento a la Participación Estudiantil y Resignificación de la Escuela Afrocaribeña

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70625/rlce/78

Palabras clave:

Ciencias Humanas, Reafirmación Identitaria, Participación Estudiantil, Proyectos Etnoeducativos, Revisión Sistemática

Resumen

Este articulo presenta la revisión de diversos antecedentes nacionales e internacionales asociados con la aplicación de Proyectos Etnoeducativos como estrategias de participación estudiantil para la reafirmación identitaria y resignificación de la escuela Afrocaribeña. Por lo anterior, la metodología se fundamenta en la Revisión Sistemática (RS) según lo propuesto por Kitchenham (2007), en consonancia con el enfoque de las Ciencias Humanas. Basados un proceso que comprende tres etapas: planificación, ejecución y divulgación de la revisión. Con base en lo anterior, este estudio contiene una RS educativa considerando el desarrollo de estrategias de participación Etnoeducativa y reafirmación identitaria dirigido a los estudiantes de secundaria en el departamento de Córdoba. Por tal razón, se ha establecido un protocolo de búsqueda bibliográfica y rastreo de antecedentes investigativos, mediante diferentes bases de datos, tales como; SCOPUS, REDALYC, SCHOLAR y JSTOR, entre otros. Asimismo, revistas educativas y repositorios institucionales de universidad con facultades de educación y ciencias humanas que ofertan postgrados en este ámbito académico.

Referencias

Agudelo, J., y Aguirre, F. (2020). Enseñanzas y Aprendizajes de la Cultura Afro la Cátedra Afro y sus Efectos en la Recuperación de los Factores Identitarios de los Jóvenes Matriculados en la Media Técnica de la Institución Educativa Técnica Senón Fabio Villegas del Municipio de Villa Rica Cauca.

Álvarez J. J., Mangones, S., Campo, R. Hoyos, P. R. (2015) Más Allá Del Color: Proyecto Etnoeducativo En La I.E. Lorgia De Arco Del Corregimiento De Santander De La Cruz- Municipio De Moñitos. Redalyc

Camargo, J., y Hernández, Luz. (2022) Una mirada al proyecto Etnoeducativo, en base a la experiencia de algunos etnodocentes del territorio colombiano, sirviendo de apoyo en las prácticas de los Licenciados en Educación Infantil: ScienceDirect.

Granja, L. (2017). Análisis Del Proceso De Participación y Fortalecimiento Identitario De La Población Estudiantil Afrodescendiente Para La Incidencia En La Construcción De Una Realidad Pluriétnica - Universidad Autónoma de Madrid: SpringerLink.

Gómez, D., Carranza, Y., Y Ramos, C. (2017). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (1), 46-56.

Hernández, D. (2022). Estrategias pedagógicas y modelos educativos flexibles en escenarios del proceso de paz entre el gobierno y las FARC-EP en Colombia - Universidad de Salamanca (España): Google académico -Revistamedicina.net.

Montero, J. (2020). De La Invisibilidad a La Interculturalidad: En La Institución Educativa Cerro Catalina, Vereda Nueva Granada En El Municipio De Buenos Aires, Cauca – Universidad del Cauca: Scielo.

Muñoz, L. (2015) Educación Superior Intercultural en Colombia: Obstáculos y oportunidades para estudiantes de origen étnico. Redalyc

Ospina-Héctor Fabio, Alvarado-Sara Victoria, Runge-Peña, Andrés Klau (2021). Educación y pedagogías críticas para LA PAZ en Colombia en tiempos transicionales - Universidad de Manizales - Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE: ProQuest.

Pérez, E. (2018). Educación Indígena Propia en Colombia, emergencia de un modelo pedagógico. Scielo

PCTR. (2018). Pacto Comunitario para la Transformación Regional. Buenos Aires. Cauca: Presidencia de la República.

PEC. (2018). Proyecto Educativo Comunitario Intercultural. comunidad Kuesx Uma Kiwe, Institución Educativa Cerro Catalina. Buenos Aires Cauca: Republica de Colombia. Departamento del Cauca. Municipio de Buenos Aires.

Rodríguez, M. (2017). Navegando Hacia Etnodidácticas Estado del arte de la etnoeducación en el departamento del Chocó: ProQuest.

Sierra, C., Sass, O., y Obregón, E. (2021). Etnografía Escolar, Etnografía de la Educación. Revista de Educación, Núm. 334, 165-176.

UNESCO. (03 de mayo de 2009). Día Mundial de la Libertad de Prensa.

UNESCO. (2021). Hacia la inclusión en la educación: Situación, tendencias y desafíos 25 años después de la Declaración de Salamanca de la UNESCO – organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Google académico -Revistamedicina.net.

UNESCO. (2023). Una mirada sobre la educación inclusiva – organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Scielo.

Zamora, J. (2021). Escenarios de Identidad Cultural en la Educación Propia en la Institución Educativa María Fabiola Largo Cano, Comunidad el Salado Resguardo Indígena Nuestra Señora de la Candelaria de la Montaña de Riosucio Caldas - Universidad De Caldas: Google academico-Revistamedicina.net.

Descargas

Publicado

21-12-2024

Cómo citar

Carmen Paternina Pineda, & Alex Mauricio Díaz. (2024). Proyectos Etnoeducativos: Un Acercamiento a la Participación Estudiantil y Resignificación de la Escuela Afrocaribeña. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 2(1), 30-39. https://doi.org/10.70625/rlce/78