Pedagogía por proyectos para la enseñanza de la estadística: una propuesta de formación en cascada en educación primaria
DOI:
https://doi.org/10.70625/rlce/136Palabras clave:
Aprendizaje Matemático , Contexto Sociocultural , Enseñanza de la Estadística , Formación DocenteResumen
La pedagogía por proyectos se presenta como un modelo didáctico para la enseñanza de la estadística. Este enfoque busca promover un aprendizaje activo y contextualizado, en el que los estudiantes no solo adquieran conocimientos estadísticos, sino que también desarrollen habilidades para aplicar esos conocimientos en situaciones reales a través de proyectos prácticos y colaborativos. De esta manera, el presente articulo propende por establecer los factores que permitan fortalecer la enseñanza de estadística en estudiantes de educación básica primaria en el municipio de Tierralta, departamento de Córdoba, Colombia. Por lo tanto, la metodología abordada se asocia con la tradición cualitativa de tipo descriptivo a fin de interpretar las voces de los participantes seleccionados en la investigación que para este caso son docentes no licenciados en matemáticas asignados laboralmente al nivel educativo primario. Los hallazgos demuestran que, los docentes que replican la formación recibida en torno a la exploración y experimentación como herramientas para despertar la curiosidad y el interés, estimulan mayor conexión e involucramiento de los estudiantes en las actividades relacionadas con la estadística; sirviéndose del enfoque por proyectos para que los estudiantes pueden colaborar y compartir sus ideas, lo que enriquece el proceso de enseñanza y aprendizaje al permitir que la estadística no sea vista como un contenido meramente abstracto, sino como una herramienta útil y accesible en su entorno cotidiano. Por último, en las conclusiones se presenta la relevancia de la formación en cascada para que los docentes no licenciados en matemáticas puedan replicar modelos pedagógicos innovadores y significativos en clave de la propuesta de la enseñanza de la estadística mediante materiales concretos, del medio y adaptados a la cotidianidad del contexto sociocultural de los estudiantes.
Referencias
Batanero, C. (2022). Estadística y didáctica de la matemática: Relaciones, problemas y aportaciones mutuas. Universidad de Alicante.
Batanero, C., y Díaz, M. (2020). Los desafíos de la enseñanza de la probabilidad y la estadística en la educación secundaria. Revista de Educación, 35(2), 115-138
Bruner, J. (1960). The process of education. Harvard University Press.
Cantero, J. (2016). Investigación cualitativa y teoría fundamentada: Aplicaciones en educación y ciencias sociales. Editorial Gedisa.
Carbonell, J. (2021). La aventura de innovar: El cambio en la escuela. Morata.
Cerda, H. (2018). Metodología de la investigación: Enfoque cualitativo. Editorial Trillas.
Cruz, J. F. (2021). Fortalecimiento de los niveles de lectura de gráficos de Curcio asociados al pensamiento estadístico a través del enfoque problémico. Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
Dewey, J. (1916). Democracy and education. Macmillan.
Díaz, A. (2022). Elaboración de una guía de análisis de libros de texto de matemáticas basada en la teoría de la idoneidad didáctica. Educação E Pesquisa, 48(contínuo), e238787. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202248238787eng
Fernández, M. (2006). Aprendizaje autónomo y construcción del conocimiento. Editorial Síntesis.
Fernández, A., García, B., y López, C. (2021). La alfabetización estadística en la era digital: Un estudio de caso. Revista Iberoamericana de Educación, 85(2), 123-145.
Glaser, R. (1991). The maturing of the relationship between the science of learning and cognition and educational practice. Learning and Instruction, 1(2), 129-144
Gros, B., y Lara, P. (2019). Innovación educativa y uso de las TIC en la enseñanza. Ediciones Octaedro.
Guete García, D. O. (2022). El Pensamiento Matemático y la Resolución de Problemas promovidos por una estrategia didáctica mediada por TIC. Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.
Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación holística. Ediciones Quirón.
Kilpatrick, W. H. (1918). The project method: The use of the purposeful act in the educative process. Teachers College Record, 19(4), 319-335.
Martínez, M. (2018). El papel del docente en la innovación educativa. Revista de Educación, 45(2), 112-130.
Ministerio de Educación Nacional - Colombia. (2020). Histórico de Resultados Pruebas Saber – ICFES 5°, 2020 - 2024.
Pestalozzi, J. H. (1801). How Gertrude teaches her children. Swan Sonnenschein & Co.
Piaget, J. (1964). Six psychological studies. Vintage Books.
Portillo, E. M. (2021). Cultura estadística y competencia gráfica en la formación de futuros profesores de educación primaria. Universidad de Granada.
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoe Ediciones.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Calidad Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.