Educación Nutricional en la era de los Superalimentos: El caso del Sacha Inchi y el Oliva en la prevención de enfermedades cardiovasculares

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70625/rlce/82

Palabras clave:

hipolipemiante, Aceite, Colesterol, Triglicéridos

Resumen

Este estudio se enmarcó en una evaluación sobre el efecto hipolipidemiante de los aceites de sacha inchi y oliva mediante un modelo animal hiperlipídico, donde se comparó el efecto de ambos aceites con el que se produce por el fármaco atorvastatina, considerado un fármaco de referencia para el tratamiento de los lípidos sanguíneos, para poder contribuir a la educación nutricional que toda persona debe poner en práctica para poder tener una mejor salud cardiovascular y evitar estas enfermedades. La metodología empleada fue experimental-cuantitativa, formando cuatro grupos de estudios con ratas albinas de laboratorio, los datos fueron analizados mediante una ANOVA, completamente al azar. Los resultados mostraron que tanto el aceite de sacha inchi como el de oliva reducen significativamente los niveles de colesterol total y de triglicéridos a diferencia del grupo control. El sacha inchi mostró una eficacia similar a la atorvastatina, sobre todo en lo que se refiere a la reducción de triglicéridos. De los datos y resultados obtenidos de este trabajo se puede concluir que el consumo de aceite de sacha inchi y de oliva puede ser una estrategia interesante en el contexto de la dislipidemia. Los ácidos grasos esenciales y múltiples compuestos bioactivos presentes en ambos aceites pueden estar detrás de los efectos de mejora observados en el perfil lipídico. Por tanto, el sacha inchi, en particular, podría considerarse como un excelente complemento dietético para mejorar la salud cardiovascular. 

Referencias

Alcivar, J. E., Campos Vera, N. A., Plua Marcillo, W., Peña García, M., & Anderson Vasquez, H. E. (2020). Riesgo cardiovascular antropometrico de estudiantes universitarios. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, ISSN-e 1561-2937, Vol. 26, No. 1, 2020, 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7407010

Alvarez, C. L., Ardila Diaz, J. F., & Vega Rojas, L. J. (2023). Desarrollo de productos alimenticios a partir de la torta de Sacha Inchi como materia prima de alto valor nutricional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84121

Castro, T., & Jesús, J. D. (2023). Estudio preliminar sobre compuestos bioactivos del Sacha Inchi: Actividad biológica, métodos de extracción y su potencial en la industria de alimentos y farmacológico. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/57440

Chancafe, G. (2021). Sacha Inchi como propuesta saludable en la complementación alimentaria de comedores populares y albergues del programa nacional de asistencia alimentaria. https://repositorio.isil.pe/handle/123456789/1190

Hernández, J. (2024). Importancia potencial de la planta de Sacha inchi en la salud del ser humano. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 8(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942024000300025&script=sci_arttext

Herrera, J. (2021). Programa de intervención nutricional en un centro de salud para pacientes con riesgo cardiovascular. https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/134986

Hurtado, J. (2021). Libro de metodologia (3ra ed.). Sypal. https://es.slideshare.net/guadalupe8112/libro-de-metodologia-jackelin-hurrtado

Montenegro, D. M., Flores-Flores, N. L., Rodriguez-Lira, B. M., Arriaga-Montiel, N. I., Yáñez-Chávez, D. I., & Ramírez-Moreno, E. (2023). Análisis de los aceites vegetales y su estabilidad en la fritura. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 11(22), Article 22. https://doi.org/10.29057/icsa.v11i22.10217

Ospino, M. (2020). Caracterización y clasificación quimiométrica de aceites virgenes comercializados en supermercados de Lima Metropolitana. http://45.231.83.156/handle/20.500.12996/4477

Rodríguez, A. (2022). Evaluación nutricional de alimentos y/o nutrientes funcionales [Doctoral thesis, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/76805

Torres, S. I. G., Díaz, S. T., Macías, L. M., & Acosta, G. A. (2020). Revalorización de saberes y productos ancestrales: Uso de aceite de sacha inchi. Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019, 4(5), Article 5.

Vega, M., Naspetti, S., & Zanoli, R. (2020). Principales motivaciones del consumidor de alimentos ecológicos en italia. El caso del aceite de oliva | agrociencia. https://agrociencia-colpos.org/index.php/agrociencia/article/view/1909

Descargas

Publicado

01-01-2024

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Alves Vargas, A., Nady Fatima, Miriam Ruth, Joe Fernando, Zefora Barbara, & Jairo Rafael. (2024). Educación Nutricional en la era de los Superalimentos: El caso del Sacha Inchi y el Oliva en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 2(1), 90-96. https://doi.org/10.70625/rlce/82