Las Actividades Rectoras Como Estrategia Para Fortalecer La Inteligencia Emocional La Institución Educativa Omar Torrijo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70625/rlce/103

Palabras clave:

Actividades rectoras , Aprendizaje, Estrategias, Inteligencia emocional

Resumen

El presente articulo aborda los resultados de una investigación enfocada en la importancia de desarrollar e implementar la inteligencia emocional (IE) en los niños de la primera infancia a través de las actividades rectoras. La IE tiene un impacto en el bienestar integral y mental en los infantes. Además, es crucial en los primeros años de vida puesto que, se establecen bases sólidas para desarrollar las habilidades sociales y afectivas que ayudarán a lo largo de su vida. Sin embargo, se ha observado que los docentes de preescolar no implementan estrategias didácticas efectivas para desarrollar esta habilidad en los niños. Esta investigación cualitativa se centra en niños de transición, con el objetivo de crear estrategias didácticas innovadoras que fomenten el desarrollo de la inteligencia emocional, lo que permitirá a los niños manejar mejor sus emociones, establecer interacciones sociales saludables y desarrollar confianza en sí mismos. La población se encuentra un docente y el grado de transición conformado por 17 estudiantes, de los cuales 14 son niñas y 3 niños, entre las edades de 5 y 6 años de la institución educativa Omar Torrijo localizada en la ciudad de Sincelejo sucre. Al fortalecer la inteligencia emocional, los niños podrán enfrentar desafíos sociales y emocionales de manera más efectiva, lo que a su vez contribuirá a su bienestar y éxito en la vida. Es fundamental que los docentes y educadores prioricen el desarrollo de esta habilidad en los niños desde una edad temprana

Referencias

Durkhein, E. (1973). Educación y sociología. España: Editoral Península. Recuperado de https://proassetspdlcom.cdnstatics2.com/usuaris/libros_contenido/arxius/28/27793_Educacion%20y%20sociologia.pdf

García, M. (1988). Política. España: Editorial Gredos. Recuperado de https://www.um.es/noesis/archivo/2023/Arist,Pol.pdf

Vigotsky, L. (1993). La imaginación y el are en la infancia. Ensayo psicológico. Recuperado de http://maratavarespsictics.pbworks.com/w/file/fetch/74224682/20235083-Vigotsky-La-imaginacion-y-el-arte-en-la-infancia.pdf

Espinoza, A; Tamariz, C. (1997). Los fines de la educación. Visión docente con-ciencia. No 11(pag34). Recuperado de https://www.ceuarkos.edu.mx/vision_docente/revista11/t4.htm

Montessori, M. (1912). El método Montessori. (2018, 5 de Mayo). La educación emocional en Montessori. Frederick, stokes. https://montessorispace.com/blog/educacion-emocional-montessori/

Blasco, M. y Pérez, J. (2007). Investigación cualitativa: conceptos básicos y algunas aplicaciones. Madrid: Editorial Universitas.

Bogdan, R; Taylor, S. (1975). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona. Edición, Paidos. Recuperado de https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/Introduccion-a-Los-Metodos-Cualitativos-de-Investigacion-Taylor-S-J-Bogdan-R.pdf

Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Le Libros. Recuperado de https://iuymca.edu.ar/wp-content/uploads/2022/01/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdf

Tamayo y Tamayo, M. (2006). Técnicas de Investigación. (2ª Edición). México: Editorial Mc Graw Hill. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso__de_la_investigaci_n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdf

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. (6ª Edición). Caracas: Editorial Episteme. Recuperado de https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf

Miles, M; Huberman, A. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Sage publications. Recuperado de https://vivauniversity.wordpress.com/wpcontent/uploads/2013/11/milesandhuberman1994.pdf

Gómez, G. (2010). Investigación - acción: una metodología del docente para el docente. Relinguistica aplicada. (N 7). 1-13.

Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal for Social Issues, 2(4), 34-46. Recuperado de https://cea.uprrp.edu/wp-content/uploads/2013/05/investigacion_accion_cea.pdf

Cobeñas, S; Hernández, M; At. (2021). Población, muestra y cobertura de estudio. Universidad nacional del callao. Recuperado de https://www.coursehero.com/file/103037220/INFORME-TECNICO-POBLACION-MUESTRA-Y-COBERTURA-DE-ESTUDIOdocx/

Descargas

Publicado

08-02-2025

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Calao Sariego, Y., Calao Sariego, R., & Garavito Campillo, E. (2025). Las Actividades Rectoras Como Estrategia Para Fortalecer La Inteligencia Emocional La Institución Educativa Omar Torrijo. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 2(1), 254-260. https://doi.org/10.70625/rlce/103