El Juego Tradicional Como Estrategia Pedagógica Inclusiva para la Preservación Cultural en los Estudiantes de Transición en la Institución Educativa San Roque – Sahagún, Córdoba, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70625/rlce/104

Palabras clave:

Juegos tradicionales, Estrategias de aprendizaje , Inclusión, Pedagogía

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo principal promover estrategias pedagógicas inclusivas que fortalezcan la identidad cultural a través del uso de juegos tradicionales. En un contexto marcado por el avance tecnológico, este enfoque busca revitalizar el patrimonio cultural de la región. La investigación sigue un enfoque cualitativo basado en la metodología de investigación-acción participativa. Este método permite involucrar activamente a el docente, estudiantes y la comunidad en la identificación y adaptación de juegos tradicionales. La población incluye a 14 niños de transición (edades entre 5 y 6 años) y 1 docente de la Institución Educativa San Roque – Sahagún – Córdoba, Colombia.  Las técnicas de recolección incluyen entrevistas semiestructuradas y observación participante. Se busca que los estudiantes experimenten el aprendizaje significativo mientras desarrollan habilidades sociales y emocionales como el respeto, la cooperación y la empatía. Además, el proyecto fomenta el trabajo colaborativo entre la escuela y la comunidad para revitalizar prácticas culturales, promoviendo un entorno inclusivo y equitativo que valore la diversidad y fortalezca el sentido de pertenencia de los estudiantes. Esta investigación contribuye a la preservación cultural y la inclusión en el ámbito educativo

Referencias

Martínez, J. (2019). El juego tradicional como vehículo de transmisión cultural: Desafíos y oportunidades en la educación contemporánea. https://www.ejemplo.com/juego-tradicional-cultura

Albornoz Zamora, E. J. (2019). El juego y el desarrollo de la creatividad de los niños/as del nivel inicial de la escuela Benjamín Carrión. Conrado, 15(66), 209-213. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n66/1990-8644-rc-15-66-209.pdf

Piaget, J. (2010). La formación del símbolo en el niño: Imitación, juego y sueño. Ediciones Morata. https://www.edicionesmorata.es

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.

https://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674004131

Ofele, M. (2006). Educación inclusiva en un mundo globalizado: Nuevas perspectivas y enfoques. Editorial Educativa. https://www.editorialeducativa.com/educacion-inclusiva

Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. https://www.mcgrawhill.com

Corrales Mora, J. (2020). Impacto de las estrategias pedagógicas en la identidad cultural: Un estudio en el ámbito educativo. Editorial Académica. https://www.editorialacademica.com/estrategias-pedagogicas-identidad

Email:, J. D. T., & Camacho, M. J. (s/f). ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN EL DESARROLLO COGNITIVO. Edu.ec. Recuperado el 14 de enero de 2025, de https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/b077105071416b813c40f447f49dd5b7.pdf

González, M. (2020). [Título del artículo]. [Nombre de la revista], volumen, [páginas].

Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Sage Publications.

Flick, U. (2018). An Introduction to Qualitative Research. Sage Publications.

Descargas

Publicado

22-02-2025

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Carcamo Ardila , D. ., Rivera Balmaceda, L. V., & Diaz Bernal, J. A. (2025). El Juego Tradicional Como Estrategia Pedagógica Inclusiva para la Preservación Cultural en los Estudiantes de Transición en la Institución Educativa San Roque – Sahagún, Córdoba, Colombia. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 2(1), 309-315. https://doi.org/10.70625/rlce/104