Las Artes Plásticas Como Estrategia Didáctica Para Fortalecer La Dimensión Estética En El Preescolar En La I.E. Nacional
DOI:
https://doi.org/10.70625/rlce/105Palabras clave:
Didáctica, Dimensión estética, Artes plásticas, Estrategias, PreescolarResumen
El presenté articulo tiene como objetivo principal implementar las artes plásticas como estrategia didáctica para fortalecer la dimensión estética en el preescolar en la Institución Educativa El Nacional de Sahagún Córdoba. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo y es investigación acción, lo cual se desarrolló en una población conformada por una docente y un número de 22 estudiantes entre las edades de 5 y 6 años del grado transición. Se situaron métodos como las observaciones participantes y entrevistas abiertas, con el fin de llegar a conclusiones basadas en la observación y un análisis exhaustivo del contexto educativo de la Institución Educativa El Nacional sede Arnoldo Muskus en Sahagún córdoba, con un énfasis particular en el nivel prescolar. Esta investigación se da con el fin de fortalecer la dimensión estética y fomentar el desarrollo creativo y emocional en los primeros años de vida, ya que es una etapa crucial de exploración sensorial y expresión personal, por lo que las artes plásticas pueden jugar un papel vital en su crecimiento. Asimismo, nos permite explorar en profundidad las experiencias, percepciones y prácticas de educadores, padres y niños, proporcionando una comprensión rica y matizada del proceso educativo
Referencias
Balcazar Nava, P., Gonzalez Arratia Lopez Fuentes, N. I., Gurrola Peña, G. M., & Moysen Chimal, A. (2015). Investigación cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de México.
Goñi, B. (2013). Contribución de la expresión plástica al desarrollo emocional en el primer ciclo de educación infantil Tesis, Universidad internacional de la rioja facultad de educación. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1616/2013_01_28_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Iovanovich, M. L. (2003). El pensamiento de Paulo Freire: sus contribuciones para la educación. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100720092748/19iovanovich.pdf
Iseda, S., Larrotta, C. & Sánchez, L. (2025) “Metodología orientada al diseño de un pgirs, para mitigar los impactos ambiéntales generados por el inadecuado manejo de los residuos sólidos, en el municipio de gamarra, cesar. Gestion ambiental Andina, línea de investigación Gal. https://www.studocu.com/co/document/universidad-simon-bolivar-colombia/contexto-socio-economico/modelo-2-7-impacto-y-valoracion-economica/116140372
La psicología artística según Piaget. (s. f.). Colegio de Psicólogos. https://colegiodepsicologossj.com.ar/psicologia-artistica/#:~:text=En%20este%20art%C3%ADculo%2C%20exploraremos
Metodología de la investigación III. https://virtual.urbe.edu/tesispub/0092660/cap03.pdf
Moreno, I., & López, Y. (2018, 21 septiembre). El tratamiento a la motricidad fina en la educación preescolar. Revista: Atlante. ISSN: 1989-4155
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/09/motricidad-fina-preescolar.html
Moscariello, M. M. G. (2016, febrero 12). 3.3.- Población y Muestra. PROYECTOS EDUCATIVOS CR. https://proyectoseducativoscr.wordpress.com/elaboracion-del-ante-proyecto/capitulo-iii-marco-metodologico-de-la-investigacion/3-3-poblacion-y-muestra/
Muñiz, B., Calzado, A., & Cortina, M., La motricidad fina en la edad preescolar, Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 146 – (Julio de 2010). https://www.efdeportes.com/efd146/la-motricidad-fina-en-la-edad-preescolar.htm
Piaget J., (1959). Contribución de la expresión plástica al desarrollo emocional en el primer ciclo de la educación. Universidad de la Rioja facultad de educación. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1616/2013_01_28_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Psicología del color según Kandinsky W.: significado y teoría. (s. f.). Colegio de Psicólogos. https://colegiodepsicologossj.com.ar/psicologia-del-color-kandinsky/
Ricardo, R. (2020). Denominado “La teoría del color de Kandinsky, W.” https://estudyando.com/la-teoria-del-color-de-wassily-kandinsky/
Saldivia, C. &Suanes, A.(2024), " Las técnicas grafoplásticas para favorecer el desarrollo de la motricidad fina de los niños y niñas de 3 a 5 años" Instituto de Formación Docente “Ercilia Guidali de Pisano”, Paysandú, Editorial: ANEP CFE, http://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2720
Suaza-Atencio, E. (2020). Métodos de Aprendizaje para el Desarrollo de la Dimensión Estética en Estudiantes de Educación Inicial. CIENCIAMATRIA, 6(1), 84-101. https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.296
Torres, A. (2024), denominado “La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel D.” Cervantes, C. C. V. (s. f.). CVC. Diccionario de términos clave de ELE. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/aprendizajedescubrimiento.htm
Vizcaíno Zúñiga, P. I., Maldonado Palacios, I. A., & Cedeño Cedeño, R. J. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7658/11620
Vidal, M.& Rivera, N. Investigacion-accion (9 de octubre 2007). Escuela nacional de salud pública, Calle 1 esq. Línea, Ciudad de la Habana cuba. https://es.scribd.com/document/237144722/VidalyRivera-Investigacin-accin
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Calidad Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.