Impacto de las redes sociales en los estudiantes de sexto grado de la Escuela Naciones Unidas de Granada, Nicaragua
DOI:
https://doi.org/10.70625/rlce/106Palabras clave:
Redes sociales, Impacto, AdolescenteResumen
Este artículo realizado en el contexto educativo de primaria nicaragüense, tiene por objetivo analizar el impacto de las redes sociales en estudiantes de sexto grado de la Escuela Naciones Unidas en Granada, Nicaragua, empleando un diseño cuantitativo, descriptivo y transversal. Con una muestra de 30 estudiantes, a los que se les aplicaron encuestas estructuradas. Los hallazgos revelaron que el 82% de los adolescentes utilizan dispositivos tecnológicos sin supervisión adulta, mientras que el 67% prefiere plataformas como TikTok. Entre los efectos negativos identificados destacan la adicción, baja autoestima, trastornos del sueño y problemas de salud mental, incluyendo ansiedad y depresión. Aunque las redes sociales ofrecen oportunidades para mejorar habilidades de comunicación, su uso excesivo genera consecuencias adversas en la salud física, mental y social, y su impacto positivo en el rendimiento académico es limitado. El estudio enfatiza la necesidad de estrategias educativas y de supervisión parental para mitigar los riesgos asociados, además de resaltar la importancia de políticas públicas y programas escolares que fomentan un uso saludable de estas plataformas. Padres y docentes desempeñan un papel esencial en la supervisión y educación sobre el uso responsable de las redes sociales, garantizando así el bienestar integral de los adolescentes.
Referencias
Alegre A. (12 de Julio de 2023). Los adolescentes en la era digital: ¿cuál es el impacto de las redes sociales en los jóvenes desde la Psicología? USMP: https://fcctp.usmp.edu.pe/noticias/posgrado-de-psicologia/los-adolescentes-en-la-era-digital-cual-es-el-impacto-de-las-redes-sociales-en-los-jovenes-desde-la-psicologia/
Álvarez, D. (02 de 06 de 2018). https://www.aidep.org/sites/default/files/2019-04/RIDEP51-Art2.pdf
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2015). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Estados Unidos. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.agci.cl/images/centro_documentacion/AGENDA_2030_y_los_ODS.pdf
Calero, D. N. (noviembre de 2015). https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/2183/1/10417.pdf
Carmen. (7 de marzo de 2024). https://psicologacarmengay.com/problemas-en-las-relaciones-sociales-en-la-adolescencia/
Caro, J. D. (14 de diciembre de 2022). https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1759/1817
Cahuana, C. (15 de noviembre de 2021). https://repositorio.ucsm.edu.pe/server/api/core/bitstreams/74afe048-5d57-469e-9f4e-ddb187124ce4/content
Clinic, M. (20 de abril de 2024). https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/tween-and-teen-health/in-depth/teens-and-social-media-use/art-20474437
Dávila, F. (2024). Ecos de la interculturalidad en las prácticas ecológicas, fundamentan el bioaprendizaje en estudiantes de educación superior: Echoes of interculturality in ecological practices base biolearning in higher education students. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 1(4), 19-26. https://doi.org/10.5281/ty80gv81
Dawn Bounds. (10 de mayo de 2024). https://health-ucdavis-edu.translate.goog/blog/cultivating-health/social-medias-impact-our-mental-health-and-tips-to-use-it-safely/2024/05?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=rq#:~:text=Social%20media%20use%20may%20increase,chemical%22%20linked%
De la Guardia Gutiérrez M, R. L. (29 de junio de 2020). La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. Artículo. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2020000100081#:~:text=La%20Salud%2C%20abarca%20aspectos%20subjetivos,el%20objetivo%20de%20la%20vida.
Deza, F. J. (10 de octubre de 2023). El riesgo del uso excesivo de las redes sociales en los estudiantes de Latinoamérica. Artículo. Facultad de Derecho, Escuela de Derecho, Universidad Continental., Perú. doi:https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.5241
Díaz, S. R. (26 de junio de 2024). https://www.camjol.info/index.php/recsp/article/view/18488
Donayres. (14 de julio de 2022). Obtenido de https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/11499/2/IV_FHU_501_TE_Torres_Donayres_2022.pdf
Ehmke, R. (17 de abril de 2024.). https://childmind.org/es/articulo/como-afecta-el-uso-de-las-redes-sociales-los-adolescentes/
Franco, J. (1 de octubre de 2023). doi:https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.5241
Franco, R. M. (2 de febrero de 2023). https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/163
Gema, L. (junio de 2023). Revista De Educacion Social. https://eduso.net/res/revista/36/miscelanea/redes-sociales-influencia-en-la-construccion-de-la-identidad-de-las-os-adolescentes-que-residen-en-centros
Guerri, M. (4 de marzo de 2024). Psicoactiva. https://www.psicoactiva.com/blog/redes-sociales-y-salud-mental/
Gómez-Martínez, K. N. ., Soriano-Sánchez, S. P., Soriano-Rivera, K. M., Triminio-Zavala, C. M., & Herrera Castrillo, C. J. (2024). Guías de Laboratorio para el Aprendizaje del Electromagnetismo: Laboratory Guides for Learning Electromagnetism. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 1(3), 11-20. https://doi.org/10.5281/zenodo.13630978
Guzmán Brand, V. &. (9 de marzo de 2023). Adicción o uso problemático de las redes sociales online en la población adolescente. Una revisión sistemática. Artículo de revisión. Corporación Unificada Nacional de Educación Superior-CUN. , Colombia. https://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/1511/1640
HelpGuide.org. (17 de julio de 2024). uego compulsivo y ansiedad. https://www.helpguide.org/es/ansiedad/juego-compulsivo-y-ansiedad
Hernández, R. M. (1 de junio de 2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Artículo de revisión . Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/149/251
Hernández, S. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill Education. Obtenido de https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Lorena, G. (7 de marzo de 2014). https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3659/1/10335.PDF
Manzanero, D. (20 de mayo de 2022). Impacto de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes y como ello afecta a diferentes variables Psicológica. Trabajo de fin de año. Universidad Europea. https://es.scribd.com/document/673624071/Selina-Manzanero-Tfg
Marcela, N. M. (10 de febrero de 2020). https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/14809/1/14809.pdf
Mary, V. C. (15 de enero de 2024). https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/13808
Meneses Córdoba, J. O., Rodríguez, F. R., Ramos Andino, R. A., Suárez Soza, M. M., & Herrera Castrillo, C. J. (2024). Estilos de vida saludable a través del consumo de productos agroecológicos entre productores, estudiantes y profesores: Healthy lifestyles through the consumption of agroecological products among producers, students and teachers. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 1(4), 68-76. https://doi.org/10.70625/cj3rdn47
MINSA. (2021). Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026. Managua. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.pndh.gob.ni/documentos/pnlc-dh/PNCL-DH_2022-2026(19Jul21).pdf
Morales-Espinoza, E. M., López-Acevedo, B. A., Moreno-Videa, D. J., & Herrera Castrillo, C. J. (2024). Estrategias metodológicas para el aprendizaje del campo magnético en espiras circulares: Methodological strategies for learning the magnetic field in circular loops. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 1(3), 37-49. https://doi.org/10.5281/zenodo.13841166
Navarro, A. (15 de mayo de 2020). La importancia de las TIC en la educación. Obtenido de MEDAC: https://medac.es/blogs/sociocultural/las-herramientas-tic-en-la-educacion
OMS. (23 de agosto de 2018). Género y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender
OMS, O. M. (2020). "Indicadores Demográficos y de Salud". Obtenido de https://www.who.int/
PNCL-DH. (19 de julio de 2021). https://www.pndh.gob.ni/documentos/pnlc-dh/PNCL-DH_2022-2026(19Jul21).pdf
Rojas, E. S. (diciembre de 2020). https://repositorio.upeu.edu.pe/server/api/core/bitstreams/fd308ff7-fd9d-453d-a023-a996e2f11525/content
Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. En 4 (Ed.). https://portaprodti.wordpress.com/enfoque-cualitativo-y-cuantitativo-segun-hernandez-sampieri/
Sampieri, R. H. (2006). Metodología de la investigación (4 ed., Vol. Cuarta edición). (I. Lopez, Ed.) McGraw-Hili _ Interamericana. Obtenido de http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n%20SAMPIERI.pdf
Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación. McGRAW-HILL.
Shum, Y. (22 de abril de 2023). Estadísticas de la Situación digital, Internet y redes sociales Nicaragua 2023. Yi Min Shum Xie.: https://yiminshum.com/estadisticas-digital-internet-redes-sociales-nicaragua-2023/
Vannuccia A, S. y. (2020). Social media use and risky behaviors in adolescents: A metaanalysis. Columbia University: Elsevier. doi:10.1016/j.adolescencia.2020.01.014
Vega, D. C. (2019). http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/108928/secme-10911_1.pdf?sequence=#:~:text=El%20muestreo%20no%20probabil%C3%ADstico%20es,hacer%20la%20selecci%C3%B3n%20al%20azar.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Calidad Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.