Estratégica nacional “Letras que hacen eco”, como estimulante de la inteligencia emocional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70625/rlce/114

Palabras clave:

Estrategia Nacional, Inteligencia Emocional, Literatura, Empatía, Desarrollo

Resumen

Este artículo examina la Estrategia Nacional “Letras que Hacen Eco”, una iniciativa educativa destinada a promover la lectura y la escritura en el ámbito escolar, y su impacto en el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes. En un contexto donde la inteligencia emocional se reconoce como un factor crítico para el éxito académico y personal, se argumenta que la literatura puede desempeñar un papel fundamental en la formación de competencias emocionales esenciales. A través de un enfoque cualitativo, se llevó a cabo un estudio en varias instituciones educativas que implementaron esta estrategia. Se realizaron entrevistas y grupos focales con docentes y estudiantes para evaluar cómo la literatura influye en el desarrollo de habilidades emocionales como la empatía, la autorregulación y la autoconciencia. Los hallazgos sugieren que los estudiantes que participaron en actividades relacionadas con “Letras que Hacen Eco” mostraron un aumento significativo en su capacidad para comprender y gestionar sus propias emociones, así como una mayor habilidad para reconocer y empatizar con las emociones de los demás. El análisis revela que la literatura actúa como un catalizador para la reflexión emocional, permitiendo a los estudiantes explorar situaciones complejas y diversas perspectivas humanas. Las discusiones en grupo sobre los textos leídos fomentaron un entorno de diálogo y respeto, contribuyendo así al desarrollo de habilidades sociales y a la creación de comunidades de aprendizaje más cohesivas. La Estrategia Nacional “Letras que Hacen Eco” no solo promueve el amor por la lectura, sino que también se establece como una herramienta eficaz para estimular la inteligencia emocional en el contexto educativo. Se recomienda la continuidad y expansión de esta estrategia, así como la realización de investigaciones adicionales para profundizar en su impacto y efectividad. Este estudio subraya la importancia de integrar la literatura en el currículo escolar como un medio para fomentar el bienestar emocional y social de los estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos del siglo XXI

Referencias

Brackett, M. A., & Katulak, N. J. (2006). Emotional intelligence in the classroom. Educational Psychologist, 41(3), 207-213.

Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., & Schellinger, K. B. (2011). The impact of enhancing students’ social and emotional learning: A meta-analysis of school-based universal interventions. Child Development, 82(1), 405-432.

Eisenberg, N., Spinrad, T. L., & Eggum, N. D. (2010). Emotion-related regulation: Its conceptualization, relations to social functioning, and socialization. Emotion, 10(4), 493-497.

Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. Bantam Books.

González, M. (2018). La educación emocional en el aula: Un enfoque desde la práctica docente. Revista Latinoamericana de Psicología, 50(1), 45-56.

Lantieri, L., & Goleman, D. (2001). Building emotional intelligence: Techniques to cultivate inner strength in children. Sounds True.

Mayer, J. D., Salovey, P., & Caruso, D. R. (2004). Emotional intelligence: Theory, findings, and implications. Psychological Inquiry, 15(3), 197-215.

Mendoza, I. (2019). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Psicología Educativa, 25(2), 123-134.

Parker, J. D. A., Summerfeldt, L. J., Hogan, M. J., & Majeski, S. A. (2004). Emotional intelligence and academic success: Examining the transition from high school to university. Personality and Individual Differences, 37(7), 1321-1331.

Rivers, S. E., Brackett, M. A., & Salovey, P. (2008). Emotional intelligence in the classroom: Skill-based training for teachers and students. Emotion, 8(2), 218-226.

Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211.

Saarni, C. (1999). The development of emotional competence. Guilford Press.

Seligman, M. E. P. (2006). Flourish: A visionary new understanding of happiness and well-being. Free Press.

Zins, J. E., Bloodworth, M. R., Weissberg, R. P., & Walberg, H. J. (2007). The scientific base linking social and emotional learning to school success. Journal of Educational and Psychological Consultation, 17(2-3), 233-255.

Descargas

Publicado

22-02-2025

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Avila Soliz, L. G., & Torres Palma, E. del C. (2025). Estratégica nacional “Letras que hacen eco”, como estimulante de la inteligencia emocional. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 2(1), 316-321. https://doi.org/10.70625/rlce/114