Comunidad de Aprendizaje: Un Acercamiento al Fortalecimiento de las Prácticas Educativas para la Enseñanza de las Ciencias.
DOI:
https://doi.org/10.70625/rlce/118Palabras clave:
Comunidad de Aprendizaje , Enfoque Educativo , Enseñanza de las Ciencias , Formación en Cascada , Revisión de LiteraturaResumen
Se analiza en este articulo una amplia recopilación de estudios nacionales e internacionales que abordan la Comunidad de Aprendizaje, enfatizándola como un enfoque pedagógico innovador en la formación científica. En consecuencia, este artículo se centra en una reflexión profunda sobre las principales tendencias en investigación, los vacíos conceptuales y los fundamentos epistemológicos que sustentan la conformación y fortalecimiento de la comunidad de aprendizaje como enfoque para la mejora de la práctica de enseñanza de la ciencias a partir de la formación en cascada. Por ello, en relación con la investigación, se ha considerado que la temática, áreas de enseñanza y metodología estén relacionadas a la idea central del estudio a través de un protocolo para la búsqueda bibliográfica y el análisis de antecedentes investigativos, utilizando diversas bases de datos como SCOPUS, REDALYC, SCHOLAR y JSTOR, entre otras. Además, se incluyen revistas especializadas en educación y repositorios institucionales de universidades con facultades de educación y ciencias humanas que ofrecen programas de posgrado en este campo académico.
Referencias
Antúnez Sánchez, Armando Guillermo, y Veytia Bucheli, María Guadalupe. (2020). Desarrollo de competencias investigativas y uso de herramientas tecnológicas en la gestión de información. Conrado, 16(72), 96-102.
Ariza, Madrid, M. V. (2021). Desarrollo de la Competencia Indagación de las Ciencias Naturales a Través del uso de la Webquest en los Estudiantes del Grado Once.
Atencia, Negrete, L., y Suarez-Ramos, X. (2023). Propuesta Pedagógica Para el Fortalecimiento de las Competencias Digitales Comunicativa y Pedagógica de los Docentes de Básica Secundaria.
Benítez, O. (2021). Enseñanza de las ciencias en la provincia: Un estudio desde el enfoque CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad).
Cabrero, Benilde., Loredo, Javier, y., Carranza, K. (2024). Estilos de enseñanza de los profesores, un estudio sobre la planeación, conducción y evaluación que realizan en el aula. Cd de México - México: Universidad Iberoamericana.
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado.
Contreras, J. (2001). La autonomía del profesorado.
Pereira, Hernández, Sergio, M. y., Berrocal, Contreras, D. (2021). Estrategia Digital Para el Mejoramiento de Competencias Investigativas En La Planeación Curricular De Ciencias Naturales En Docentes De Grado Quinto. Universidad de Santander.
Fierro, H., Fortoul, B., y Rosas, L. (1999). Transformando la Práctica Docente. Una propuesta basada en la investigación – acción. México: Editorial Paidós.
Freire, P. (2008). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. (2a ed revisada). Argentina: Siglo XXI Editores Argentina S.A.
Giroux, H.A. (1997). Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje
Gómez, L. A. O., Geremich, M. A. V., y Tirado, P. D. M. F. (2022). Elementos del proceso de enseñanza–aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. Revista Qualitas, 23(23), 001-011.
Habermas, J. (1982). Conocimiento e Interés.
Hurtado, Jacqueline (2012). El proyecto de Investigación: Comprensión holística de la metodología y la investigación. Venezuela: Ediciones Quirón.
Iribarren, L., Cordero, S., Dumrauf, A. G., Garelli, F., Ithuralde, R. E., y Mengascini, A. (2021). Formación docente desde la educación popular en ciencias naturales, ambiental y en salud: Algunas tensiones y experiencias. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 8(2).
Jaraba, V. A. E. (2021). Estrategia Pedagógica Para Fortalecer Las Competencias Científicas En El Área De Las Ciencias Naturales Apoyada En El New Media Art.
Kitchenham, B. (2007). Procedures for Undertaking Systematic Reviews, Joint Technical Report, Computer Science. Australia: University and Nacional ICT.
Mordeglia, C y Mengascini, A. (2014). Caracterización de prácticas experimentales en la escuela a partir del discurso de docentes de primaria y secundaria. Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos (IFLYSIB, CONICET-CIC-UNLP) y Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Moreno, D y Niño, Z. (2021). Caracterización de las prácticas docentes del área de Ciencias Naturales durante la emergencia sanitaria provocada por la Covid 19 en el municipio del Socorro Santander.
Ortega, N., Ordoñez, R., Gómez, J y Flórez, M. (2018). Caracterización de las prácticas pedagógicas en torno a la formación por competencias en el área de ciencias naturales de básica primaria en una institución educativa pública del municipio de Tibú, Norte de Santander, Colombia.
Pérez Gómez, A (1995). La función y formación del profesor en la enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas. En J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez. Comprender y transformar la enseñanza. (4a. ed., pp. 398-429). Madrid, España: Morata
Rodríguez, E. (2007). Acción de acompañamiento académico. Modelo de intervención docente que posibilita evolución conceptual, metodológica y actitudinal.
Rodríguez, Figueroa, L. A. (2021). Fortalecimiento de Habilidades Investigativas en Estudiantes de Grado Quinto Mediante el uso de una Estrategia Didáctica Soportada en Herramientas Digitales.
Schön, D. (1987). La Formación de Profesionales Reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona, España: Paidós.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Calidad Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.