La empresa y su organización aspectos teóricos fundamentales en la formación universitaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70625/rlce/127

Palabras clave:

Administración, Gestión organizacional , Formación universitaria, Sostenibilidad

Resumen

Este estudio aborda la importancia de los elementos teóricos de la empresa y su organización en la educación universitaria, con el objetivo de capacitar a los estudiantes para que asimilen dinámicas empresariales complejas en un contexto global. A través de un enfoque documental, se examinaron fuentes teóricas y empíricas que sustentan la relevancia de incorporar bases organizacionales en los programas educativos. Los hallazgos fundamentan la importancia de implementar métodos interdisciplinarios y dinámicos, propiciando la innovación, el liderazgo y el aprendizaje constante como elementos fundamentales para la sostenibilidad y competitividad de las organizaciones empresariales. Se determinaron tácticas organizativas eficaces cimentadas en diagnósticos, diseño, implementación y evaluación, que deben estar en concordancia con valores éticos y metas estratégicas para asegurar su éxito. Se concluye que la educación universitaria debe fusionar teoría y práctica, permitiendo una cultura organizativa que impulse el razonamiento estratégico y crítico. Este método no solo capacita al estudiante universitario para ajustarse a las demandas del mercado de trabajo, sino que también los habilita para convertirse en catalizadores de cambio en sus entornos profesionales, favoreciendo el crecimiento sostenible y competitivo de las organizaciones.

Referencias

Aguirre, J. A. S., Peña, J. A. V., Jaramillo, C. A. A., & García, H. A. S. (2021). Evolución del pensamiento organizacional: Una mirada de las teorías de la organización clásica hacia las teorías pos burocráticas y pos modernas. Administración & Desarrollo, 51(1), 204-225. https://agora.edu.es/servlet/articulo?codigo=850813

Arias, A. A., & Ramirez, L. (2019). The organization-company: A living system? Contributions from the Theory of Complexity and the Environmental Philosophy to the Organizational and Business Administration Theories. Revista EAN, 86, 133-150. https://doi.org/10.21158/01208160.n86.2019.2298

Ayala, D. Á., Loor, A. M., & Pionce, J. M. Q. (2024). El vínculo universidad-empresa y su impacto en la producción de conocimiento científico: Una revisión sistemática. Varela, 24(69), 209-217. https://www.redalyc.org/journal/7322/732278867007/

Bohórquez Arévalo, L. E. (2013). La organización empresarial como sistema adaptativo complejo. Estudios Gerenciales, 29(127), 258-265. https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.05.014

Bravo, I. F. (2024). Cultura de aprendizaje organizacional y su relación con la adaptabilidad empresarial. Revista Científica Zambos, 3(1), Article 1. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/9

Flores, J., Erreyes, H., & Martín, E. (2019). Estrategia organizacional de liderazgo empresarial aplicado a una institución de educación superior. Revista Inclusiones, 352-370. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/2169

Mero-Vélez, J. M. (2018). Empresa, administración y proceso administrativo. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 3(8), Article 8. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v3i8.59

Miranda Pegueros, M., López Castro, E. M., Vega Zarate, C., Miranda Pegueros, M., López Castro, E. M., & Vega Zarate, C. (2022). Hacia una perspectiva integral de gestión en sostenibilidad empresarial. Trascender, contabilidad y gestión, 7(19), 150-164. https://doi.org/10.36791/tcg.v7i19.136

Nery-Kameta, S. A., Celaya-Figueroa, R., Prado-Gamboa, C. A., Nery-Kameta, S. A., Celaya-Figueroa, R., & Prado-Gamboa, C. A. (2019). Análisis de teorías y la nueva era de las organizaciones: Adaptándose al nuevo ser humano. Revista Universidad y Empresa, 21(37), 9-30. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6447

Pérez, L. K. R., Becerra, O. I. G., Parada, J. A. M., & Rojas, J. C. R. (2024). Desarrollo Organizacional Centrado en la Gestión del Conocimiento en las Instituciones de Educación Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), Article 3. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11709

Pulido, R. P., López, H. E., Arrieta, A. P., & Annherys Paz Marcano. (2018). Factores del cambio organizacional. Claves de éxito en la gestión de empresas del sector petrolero*. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(1), 85-100. https://www.redalyc.org/journal/280/28059578007/html/

Ropa-Carrión, B., Alama-Flores, M., Ropa-Carrión, B., & Alama-Flores, M. (2022). Gestión organizacional: Un análisis teórico para la acción. Revista Científica de la UCSA, 9(1), 81-103. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.01.081

Sánchez Bañuelos, M. N. (2017). Aportes teóricos a la gestión organizacional: La evolución en la visión de la organización. Ciencias Administrativas, 10, Article 10. https://doi.org/10.24215/23143738e013

Santander, E. S., & Lara, L. J. (2023). El liderazgo en el ámbito organizacional dentro del contexto humano. Journal of Economic and Social Science Research, 3(2), Article 2. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n2/64

Vivero, L., & Sánchez, B. (2018). La investigación documental: Sus características y algunas herramientas. nidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Arquitectura-UNAM. http://132.248.48.64/repositorio/moodle/pluginfile.php/1516/mod_resource/content/3/contenido/index.html

Zea, D. A., & Alonzo, K. E. (2020). Fundamentos Teóricos de la Estrategia Organizacional como Técnica para Fortalecer el Plan de Capacitación del Talento Humano en la Empresa Moderna. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 8(3), 3-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8273834

Descargas

Publicado

01-03-2025

Cómo citar

Rangel, N. (2025). La empresa y su organización aspectos teóricos fundamentales en la formación universitaria. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 2(1), 381-387. https://doi.org/10.70625/rlce/127