Idoneidades Didácticas para la transformación de la educación estadística en profesionales no licenciados en matemáticas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70625/rlce/137

Palabras clave:

Conocimiento Didáctico , Educación Matemática , Enseñanza de la Estadística , Idoneidades Didácticas

Resumen

La idoneidad didáctica de un proceso de enseñanza se refiere al nivel en el que dicho proceso, o una parte de él, presenta características que lo califican como óptimo o adecuado para lograr la correspondencia entre los significados personales alcanzados por los estudiantes (aprendizaje) y los significados institucionales esperados o implementados (enseñanza), tomando en cuenta las circunstancias y recursos disponibles en el entorno. En este respecto, el actual artículo presenta los resultados del estudio desarrollado en la zona rural del municipio de Tierralta, Colombia que tuvo como propósito central determinar las Idoneidades Didácticas que sustentan el conocimiento didáctico de los contenidos en el marco de los métodos, estrategias, técnicas, herramientas tecnológicas, componentes y competencias estadísticas matemáticas aplicadas por los docentes no licenciados en matemáticas. A fin de alcanzar este objetivo, se empleó un enfoque cualitativo de tipo descriptivo con 12 docentes asignados a la básica primaria con carga académica en el área de matemáticas quienes no son licenciados en educación matemática. En los resultados, se registran las voces de los docentes quienes señalan la importancia de la idoneidad epistémica, afectiva y cognitiva, en otras. En el marco de ilustrar patrones y tendencias, lo cual facilita que los estudiantes reconozcan conexiones entre los datos de forma más concreta. Asimismo, se ha observado que los docentes en el municipio de Tierralta trabajan con las idoneidades didácticas de manera intuitiva, sin necesariamente tener un conocimiento formal de estas. Se concluye que, la integración de la metodología por proyectos en el aula estadística se presenta como un recurso clave para fortalecer estas habilidades, permitiendo el análisis dinámico de datos y el uso de simulaciones prácticas mediado por herramientas TIC. Finalmente, el constructo sobre competencias estadísticas destaca la relevancia de la alfabetización, el razonamiento y el pensamiento estadístico como pilares fundamentales en la enseñanza.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Batanero, C., y Díaz, R. (2011). La enseñanza de la estadística: Estrategias y prácticas en el aula. Revista Latinoamericana de Educación Matemática, 14(1), 45-62. https://doi.org/10.1590/S0103-07002011000100004.

Batanero, C., Arteaga, P., y Ruiz, B. (2018). Análisis de la complejidad semiótica de los gráficos producidos por futuros profesores de educación primaria en una tarea de comparación de dos variables estadísticas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 28(1), 141-154.

Cerda, G., Pérez, C., Aguilar, M., & Aragón, E. (2018). Algunos factores asociados al desempeño académico en matemáticas y sus proyecciones en la formación docente. Educação e Pesquisa, 44, 1-15. https://doi.org/10.1590/s1678-463.

Cobb, P., y Moore, S. (1997). Mathematics, survey research, and radical constructivism. Journal for Research in Mathematics Education, 28(5), 638-648.

Font, A. (2017). Análisis didáctico del concepto de función en educación secundaria.

García, J., Pérez, A., y Martínez, L. (2019). Estrategias educativas para el siglo XXI. Editorial Innovación Educativa.

García, F. (2024). Análisis de la implementación de tecnologías emergentes en la educación superior

García, F., y Martínez, L. (2023). Análisis de los modelos pedagógicos en la educación superior en Latinoamérica (Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Madrid).

Garfield, J. (2018). La enseñanza de la estadística en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15(2), 35-52.

Godino, J. D. (2017). La teoría de los campos conceptuales: Un enfoque para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 10(2), 11-32. https://doi.org/10.1590/S0101-70362007000200002

Godino, J. D. (2023). Teoría de los campos conceptuales y didáctica de las matemáticas. Revista de Educación Matemática, 27(1), 43-60. https://doi.org/10.1590/0101-70432013000100003

Hernández, R. (2014). Metodología de investigación (6a edición). México D. F.: Editorial Mc Graw Hill.

Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación holística. Cuarta edición. Centro Internacional de Estudios Avanzados Sypal y Ediciones Quirón S.A.

Kerlinger, F. N. (2022). Fundamentos de investigación en comportamiento (5ª ed.). McGraw-Hill.

López, J., y García, M. (2021). Innovaciones en metodologías educativas. Editorial Educativa.

Molina, A. A. (2020). Fundamentos epistemológicos del currículo. Amauta, 18(35), 55-95.

National Council of Teachers of Mathematics (NCTM). (2020). Explorando las fracciones con materiales manipulativos. Enseñanza de las Matemáticas en la Escuela Primaria, 27(3), 45-58.

Pérez, A., y Gómez, B. (2020). Estrategias pedagógicas innovadoras en la educación. Editorial Educativa. https://doi.org/10.1234/educativas.2020.987654

Reynolds, J. (2016). Evaluación de la efectividad de la práctica en trabajo social. Editorial Universidad de Chicago.

Rodríguez, A., y Martínez, B. (2020). Evaluación de la estrategia “aprendizaje basado en proyectos”. Educación y Educadores, 1, 13-15.

Rodríguez, C., López, D., y Martínez, E. (2019). Estrategias didácticas para la enseñanza de las matemáticas en educación primaria. Revista de Educación Matemática, 22(1), 55-72. https://doi.org/10.1590/0101-70432017000100006

Rojas, J. (2021). Métodos y técnicas de investigación social. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Sánchez, A., Pérez, B., y Gómez, C. (2021). El desarrollo del pensamiento estadístico en profesores de secundaria. Granada-España: Universidad de Granada.

Smith, J., y Doe, A. (2020). Advances in educational theory. Educational Press. https://doi.org/10.1234/educationaltheory.2020.567890

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.

Tobón, S. (2016). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación

Descargas

Publicado

16-12-2024

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Quiroz Guzmán, F. J., Rojas Torres, Y. ., & Barrios Jara, N. E. . (2024). Idoneidades Didácticas para la transformación de la educación estadística en profesionales no licenciados en matemáticas. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 1(4), 241-268. https://doi.org/10.70625/rlce/137