Atención a la dislexia con mediación TIC: un estudio de casos con estudiantes en básica primaria
DOI:
https://doi.org/10.70625/rlce/138Palabras clave:
Aprendizaje Autónomo , Comprensión Lectora , Estudiantes Caracterizados , Recursos TICResumen
Este articulo presenta los resultados de la investigación centrada en el caso de la implementación de los Recursos TIC para la atención de necesidades educativas especiales. Específicamente, los estudiantes diagnosticados y caracterizados con dislexia en el nivel educativo básica primaria de la Institución Educativa Departamental Gustavo Uribe Ramírez sede Antonio Nariño. El objetivo de esta investigación propende por diseñar un sitio web para la atención de estudiantes con dislexia a través de la mediación tecno pedagógica y uso de los Recursos Educativos Digitales. De este modo, se adopta el paradigma critico social basado en un enfoque de investigación mixto con diseño de estudio de casos a partir de fases preoperacionales que exploran el fortalecimiento del aprendizaje del lenguaje español y las competencias comunicativas. Dando significado, a prácticas educativas innovadoras en perspectiva sociocultural de los participantes. Las actividades de aprendizaje se diseñan con base las herramientas didácticas de las TIC. Finalmente, se presentan los diferentes tipos de variables y categorías encontradas a partir de la revisión de literatura y antecedentes bibliográficos. En el acápite de los hallazgos, se exponen los momentos de práctica en los cuales los participantes han conocido los contenidos del lenguaje que se muestran mediante la propuesta educativa innovadora basada en el diseño instruccional. Donde, los resultados develan que los estudiantes participantes se motivan constantemente al logro del aprendizaje autónomo con base en el sitio web diseñado para este campo educativo que tienen en cuenta el uso de prácticas educativas interculturales y la activación de conocimientos previos en el marco de los aspectos sociales del entorno donde han nacido los participantes.
Referencias
Abuchar, L. Y. & Muñoz, H. L. (2020). Factores que inciden en el desarrollo cognitivo de niños, con trastornos de aprendizaje (dislexia) de básica primaria en el marco de la educación inclusiva en colombia.. [Monografia]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38411
Avalle, G. (2022). El estudio de caso sociológico, una estrategia de análisis de los datos. [The Sociological Case Study, a Data Analysis Strategy] Revista Mexicana De Ciencias Políticas y Sociales, 67(245), 461-470. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.77473
Baelo Álvarez, R., y Cantón Mayo, I. (2009). "Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. Estudio descriptivo y de revisión". Revista Iberoamericana de Educación, 50(7), 1-12. RIEOEI
Change Dyslexia. (2020). Development and scale-up of cognitive detection and stimulation platform for dyslexia by using automatic learning and scientific validations in educational environments.
Cruz, C. (2023). Dificultades en el Desarrollo del Lenguaje en Niños de Primaria. http://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2482
Fernández Baroja, F. Llopis Paret, A. M. y Pablo Marco, C. D. (2020). La Dislexia: origen, diagnóstico y recuperación. Editorial CEPE. https://elibro.net/es/ereader/umecit/153570?page=4
Gros, B. (2008). "Eines per a la comunicació i la construcció col·laborativa del coneixement". Articles: Revista de didàctica de la llengua i de la literatura, (44), 9-19.
Hurtado, Jacqueline. (2012). El proyecto de investigación - Comprensión holística de la metodología y la investigación. Séptima edición. Caracas: Quirón Ediciones.
Latorre, W. G. (2022). Enseñanza de las competencias comunicativas en la educación básica primaria. Revista Digital De Investigación Y Postgrado, 3(6), 113-121. https://doi.org/10.59654/qzfthp10
Ministerio de Salud y la Protección Social (2022) Resolución 1239 de Julio 21 de 2022 Por la cual se dictan disposiciones en relación con el procedimiento de certificación de discapacidad y el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad. MINSALUD: Congreso de la República.
Miranda, A. M., Rodríguez, G. F. M., & Lora, A. A. A. (2023). Lectura inferencial y mediaciones tecnológicas en la básica primaria en Colombia. Revista Oratores, (18), 12-26.
Ruiz Bueno, A. (2021). El contenido y su análisis: enfoque y proceso. URI: http://hdl.handle.net/2445/179232
Sierra Bravo, R. (1998). Investigación social: Métodos y técnicas. Madrid: Paraninfo.
Silveira Donaduzzi, D. S. D., Colomé Beck, C. L., Heck Weiller, T., Nunes da Silva Fernandes, M., & Viero, V. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index de enfermería, 24(1-2), 71-75.
Solé, Isabel. (2006). Estrategias de lectura. Graó.
Stojanovic de Casas, L. (2022). El paradigma constructivista en el diseño de actividades y productos informáticos para ambientes de aprendizaje" on-line". Revista de pedagogía, 23(66), 73-98.
Vidal Esteve, M. I.; Vega Navarro, A.; López Gómez, S. (2019). Uso de materiales didácticos digitales en las aulas de Primaria. Campus Virtuales, 8(2), 103-119. (www.revistacampusvirtuales.es)
Villarreal, O., y Landeta, J. (2007). El estudio de casos como metodología de investigación científica en economía de la empresa y dirección estratégica. Cuadernos de Gestión, 7(1), 85-110. ACADEMIA
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Calidad Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.