Ecos de la interculturalidad en las prácticas ecológicas, fundamentan el bioaprendizaje en estudiantes de educación superior
Echoes of interculturality in ecological practices base biolearning in higher education students
DOI:
https://doi.org/10.5281/ty80gv81Palabras clave:
Cultura, Educación, Aprendizaje, Formación, EcologíaResumen
En este artículo se indaga sobre la importancia de la interculturalidad en la formación de prácticas ecológicas y como ésta fundamentan las bases para la sostenibilidad y sustantividad de este. El propósito del estudio es identificar los elementos presentes y como estas cobran vigencias a través de las relaciones interpersonales entre estudiantes de educación superior. La metodología se llevó a cabo a través de un análisis cualitativo, aplicando un cuestionario semiestructurado, para el cual la muestra estuvo compuesta por 110 estudiantes y 12 docentes. Los resultados muestran que la incorporación de saberes ancestrales en las prácticas educativas puede fortalecer la resiliencia de las iniciativas ecológicas; en conclusión, la educación intercultural, tanto a nivel superior como comunitario, es clave para el desarrollo de una convivencia sostenible entre seres humanos y naturaleza.
Descargas
Referencias
Arredondo, P., & Paidicán, M. (2022). La educación interculturalidad en Chile: Revisión de literatura. Revista de Estudios y Experiencias en Educación REXE, 22(49), 212-230. https://doi.org/https://doi.org/10.21703/rexe.v22i49.1394
Bassante, S., Calvopiña, C., Razo, H., & Guilcaso, J. (2023). Consideraciones sobre cultura, interculturalidad, identidad cultural y educación. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria, 5(1), Pág 24-32. https://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/396/517
Cala, S. (2024). Modelo didáctico inclusivo, reflexión docente. Revista Latinoamericana de Calidad Educativa, 1(1), 12. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.13151228
Castro, K., & de Lima, S. (2023). Proyecto de bioaprendizaje: Desde y en la espiral de la vida. SIWO, 16(1), 1-16. https://doi.org/https://doi.org/10.15359/siwo.16-1.8
Cremé, Y., Álvarez, L., Mirayes, M., Brito, B., & Pelegrín , A. (2024). Revista Latinoamericana de Calidad EducativaISSN: 3028-8916pág. 21La Orientación Didáctica para el logro de una Comunicación Pedagógica Sociocultural en el Centro Universitario Municipal (CUM) Palma. Revista Latinoamericana de Calidad Educativa, 1(3), 25. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.13684966
Gibaja, J., Ibáñez, J., & Mozota, M. (03 de 11 de 2021). Consejo Superior de investigación científica (CSIC). https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/por-que-surgio-la-agricultura-investigadores-del-csic-explican-el-origen-y-la-expansion-del-neolitico
Machuca, L., Pérez, Y., & Vega, L. (2022). Estrategias de educación ambiental para la conservación de ecosistemas: una revisión bibliográfica. South Florida Journal of Health, 3(2), p.109-126,. https://doi.org/10.46981/sfjhv3n2-006
Milián, L. (2007). Historia de la Ecología. [Trabajo de posgrado para optar a Maestría en Investigación]. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1934.pdf
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. SciELO, 35(1), 227-232. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Piña-Ferrer, L. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación. SciELO, 8(15). https://doi.org/https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2440
Ramos, R., Illicachi-Guzñay, J., & Chiriboga-Cevallos, A. (2024). Interculturalidad e igualdad en la Educación Superior: una revisión sistemática. Reicomunicar, 7(13). https://doi.org/10.46296/rc.v7i13edespab.0246
Solis Chavarría, B. (2024). a Interculturalidad y el Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en Nicaragua. Compromiso Social, 7(11), 75–80. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/recoso.v7i11.18423
UNESCO. (1982). Conferencia mundial sobre las políticas culturales. México D.F. https://culturalrights.net/descargas/drets_culturals400.pdf
UNESCO. (20 de octubre de 2005). Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. (UNESCO, Ed.) Artículo 4.5 de la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142919_spa
Walsh, C. (2005). La interculturalidad en la educación. Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural. Lima-Perú: Biblioteca Nacional del Perú.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Calidad Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.