El programa de conversión de unidades: Un catalizador para la motivación y el aprendizaje en la educación superior

The unit conversion program: A catalyst for motivation and learning in higher education

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70625/tbrk0x30

Palabras clave:

software, conversión de unidades, motivación, aprendizaje

Resumen

La labor del docente universitario actual se ha visto muy beneficiado por el software educativo, más aún en el área de la ingeniería de alimentos, como es la enseñanza de las propiedades físicas de los alimentos, ya que son expresados con unidades diferentes al sistema internacional; es por ello que utilizar estos programas en la enseñanza, es un gran apoyo pedagógico en el sistema universitario actual, ya que éste se encuentra muy influenciado por las tecnología de la comunicación y la información; por lo que se desea identificar el efecto que tiene el Programa de conversión de unidades, en la motivación y el aprendizajes en estudiantes universitarios de una universidad de la amazonia peruana; planteándose como objetivo, identificar el efecto que tiene el Programa de Conversión de Unidades en la motivación y el aprendizaje de los estudiantes universitarios. Es por ello que se aplicó un estudio pre experimental, donde la población estuvo determinada todos los estudiantes de primer ciclo de estudios de la especialidad de Ingeniería en Industrias Alimentarias siendo un total de 97 estudiantes, los cuales formaron toda la muestra, para la ejecución se aplicó la observación directa donde se utilizó una escala de calificación y una práctica calificada, y por otro lado también se utilizó la encuesta con su respectivo cuestionario, dando un resultado general, donde se pudo afirmar, que cuando se utiliza en la enseñanza el Programa de Conversión de Unidades en estudiantes universitarios, se tiene efecto significativo en la mejora de la motivación al momento de trabajar en el aula y por otro lado en el aprendizaje de los diversos temas que trata el docente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acuña, M. (2021). Enseñanza en Linea (1ra ed.). Internacional.

Carpio, A. F. (2024). Análisis del uso de dispositivos electrónicos en relación al rendimiento académico de los estudiantes en la Unidad Educativa «6 de Octubre de Ventanas» [bachelorThesis, BABAHOYO: UTB, 2024]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/15958

Cruz, A. D. L., & Cristina, L. (2022). Conectividad virtual y logro de aprendizaje de matemática en estudiantes de las instituciones educativas de Huarochirí—2022. Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/101421

Gonzales, L. F., & Vela, O. D. (2022). Influencia de las herramientas tecnológicas de información en la gestión administrativa de la oficina de logística de la dirección regional de salud de Loreto—Iquitos—2022. http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/1732

Hurtado, J. (2021). Libro de metodologia (3ra ed.). Sypal. https://es.slideshare.net/guadalupe8112/libro-de-metodologia-jackelin-hurrtado

Jiménez, M., Pérez, F., Gómez, P., Jiménez, M., Pérez, F., & Gómez, P. (2020). Análisis de los factores tecnológicos sobre el rendimiento académico en una universidad pública en la Ciudad de México. Formación universitaria, 13(6), 255-266. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000600255

Lliguisupa, D. M., Bonilla, M. de los Á., Cárdenas Benavides, J. P., Lliguisupa Pástor, D. M., Bonilla, M. de los Á., & Cárdenas Benavides, J. P. (2021). Dispositivos tecnológicos: Uso académico en estudiantes universitarios. Revista Científica UISRAEL, 8, 23-39. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1e.2021.480

Llumiquinga, A., & Rene, A. (2023). Organizadores gráficos como estrategia didáctica para alcanzar aprendizajes significativos [masterThesis, Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica]. https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/6304

López, F., Romero Díaz, T., & Gallardo López, J. A. (2023). Smartphone como herramienta de enseñanza-aprendizaje en educación superior en Nicaragua. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34016

Lopez, J. A. (2024). Estado del arte: La brecha digital y su impacto en la aplicación de las TIC en la educación peruana. https://repositorio.eespli.edu.pe/handle/20.500.14457/139

Posso, R. J., Cóndor Chicaiza, M. G., Mora Guerrero, L. M., Segundo Leonidas, R. M., Posso Pacheco, R. J., Cóndor Chicaiza, M. G., Mora Guerrero, L. M., & Segundo Leonidas, R. M. (2023). Aprendizaje basado en retos: Una mirada desde la educación superior. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 18(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1996-24522023000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=pt

Descargas

Publicado

18-10-2024

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Li Loo Kung, C. A., Lita Macedo Torres, Linda Priscilla López Alvarado, Rafael Vásquez Alegría, Shirley Arbaiza Rebatta, & Karem Josefina Urbina Pinedo. (2024). El programa de conversión de unidades: Un catalizador para la motivación y el aprendizaje en la educación superior: The unit conversion program: A catalyst for motivation and learning in higher education. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 1(4), 27-35. https://doi.org/10.70625/tbrk0x30