Estilos de vida saludable a través del consumo de productos agroecológicos entre productores, estudiantes y profesores

Healthy lifestyles through the consumption of agroecological products among producers, students and teachers

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70625/cj3rdn47

Palabras clave:

Estilo de Vida saludable , Hábitos Alimenticios, Consumo de alimentos, Prácticas Agroecológicas, Identidad Cultural

Resumen

Este artículo aborda la importancia de estilos de vida saludable en función de hábitos de alimentación, promoviendo, preservación del ambiente e identidad cultural, el objetivo de la investigación es analizar los estilos de vida saludable a través del consumo de productos agroecológicos, y su relación con la identidad cultural. El estudio es mixto, se fundamenta en el análisis cuantitativo y cualitativo, porque analiza el comportamiento en los hábitos alimenticios de estudiantes, docentes y productores, en la Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza Pineda. El método de muestreo es aleatorio simple intencionado compuesto por 45 personas: 15 productores, 16 estudiantes y 14 docentes. Se utilizó la técnica de la encuesta semiestructurada. Los resultados destacan el estilo de vida hay tendencia positiva de vivir en la zona rural, a su vez esté está relacionado con la zona donde se vive. En hábitos alimenticios el consumo de verduras y vegetales frescos, manifiestan estar muy de acuerdo, con el consumo de estos alimentos y se deberían de producir bajo prácticas agroecológica. La identidad cultural está asociada al lugar de procedencia, y a los hábitos alimenticios. Existe necesidad de realizar acciones de forma holística, trabajando con enfoque sistémico, que permita el fomento de alimentación saludable.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ávila , R., León , E., Cordero , O., Emilia, I., Ledezma , R., Jhonny, G., . . . Ávila Romero, A. (25 de Enero de 2019). La agroecología como alternativa: movimiento, ciencia y práctica para la justicia y soberanía alimentaria. Inter disciplina, 19(7), 195-218 . https://doi.org/https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2019.18.70293

Barsky, A., Podestá, G., & Ruiz Toranzo , F. (2008). Percepción de la variabilidad climática, uso de la información y estrategias de los agentes frente al riesgo: Caracterización de modelos mentales en la toma de decisiones de agricultores de Argentina. Pampas. Mundo agrario, 8(16). Recuperado el Septiembre de 2024, de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942008000100003&lng=es&tlng=en

CEPAL. (2013). Cambio Climático en Centro América. Guía de navegación. Comisión Económica para América Latina y el CaribeCEPAL/Naciones Unidas. México: Maule. Obtenido el 19 de Septiembre de 2024, de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/94ce8908-65aa-4b6f-8b03-96a8ff218d5e/content

Chalapud-Narváez, L., Molano-Tobar, N., & Roldán, E. (2022). Estilos de vida saludable en docentes y estudiantes universitarios. Retos(44). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8220095

Contino-Esquijerosa, Y., Iglesias Gómez, J., Toral Pérez, O., Blanco Lobaina, J., González Novo, M., Caballero Grande, R., & Perera Concepción, E. (2018). Adopción de nuevas prácticas agroecológicas en tres unidades básicas de producción cooperativa. . Pastos y Forrajes, 41(1), 56-63. Recuperado el Septiembre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942018000100008&lng=es&tlng=es.

Dávila Matute, F. (2024). Ecos de la interculturalidad en las prácticas ecológicas, fundamentan el bioaprendizaje en estudiantes de educación superior: Echoes of interculturality in ecological practices base biolearning in higher education students. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 1(4), 19-26. https://doi.org/10.5281/ty80gv81

De Miguel , C., Santiago , L., José Eduardo, A., José Javier , G., Ferrer, J., Lucia , R., & Ignacio, F. (2024). Necesidades de financiamiento y objetivos climáticos en América Latina y el Caribe/Documentos de Proyectos. CEPAL/ Naciones Unidas . Santiago : CEPAL . Recuperado el 19 de Septiembre de 2024, de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/4c19a9d1-960b-4a53-a5e0-8b

Egea-Ronda, A., & Del Campo Giménez, M. (2023). Estilos de vida, sostenibilidad y salud planetaria. Revista Clínica de Medicina de Família, 16(2). https://dx.doi.org/10.55783/rcmf.160208

FAO. (31 de agosto de 2019). Centro de Conocimiento sobre Agroecología/Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (FAO, Editor, & FAO) Obtenido el 12 de Septiembre de 2024, de FAO: https://www.fao.org/agroecology/slideshow/news-article/es/c/1206834/

FAO. (2021). Frutas y verduras – esenciales en tu dieta. Año Internacional de las Frutas y Verduras. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Roma: FAO. https://doi.org/https://doi.org/10.4060/cb2395es

García, C. G. (2021). Producción y consumo que beneficia la salud y el ambiente. Ambiente PAI. Obtenido de https://www.uv.mx/cosustenta/ambiente-pai/numero-7/7-2/

Hernández, S. R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (Sexta Edición). México , México . Recuperado el 2024, de https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

MARENA . (2022). Ministerio del ambiente y de Recursos Naturales. marco Presupuestario de Mediano Plazo. 2023-2026. Obtenido de http://www.hacienda.gob.ni/hacienda/presupuesto2023/mpmp/229.MinisterioAmbienteRecursosNaturales.pdf

Morales-Espinoza, E. M., López-Acevedo, B. A., Moreno-Videa, D. J., & Herrera Castrillo, C. J. (2024). Estrategias metodológicas para el aprendizaje del campo magnético en espiras circulares: Methodological strategies for learning the magnetic field in circular loops. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 1(3), 37-49. https://doi.org/10.5281/zenodo.13841166

Nunes dos Santos , C. (2007). Somos lo que comemos: identidad cultural y hábitos alimenticios. Estudios y Perspectivas en Turismo, 16(2), 234-242. Obtenido el 16 de Septiembre de 2024, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180713889006

OMS. (31 de Agosto de 2018). Organización Mundial de la Salud. Obtenido el 18 de Septiembre de 2024, de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet

Pérez Porto, J. (25 de Diciembre de 2020). En ciencias Naturales. Obtenido el Septiembre de 2024, de Ecología: https://definicion.de/agroecologia/

Rizo, J. R. (Noviembre de 2017). Prácticas agroecológicas basadas en la agrobiodiversidad de dos comunidades de Estelí, Nicaragua. Managua, Nicaragua.

Terrile, R. (2019). La Agroecología: alternativa para una alimentación saludable. Agrovisión Profesional.

Torre, M. E. (2016). El fomento de estilos de vida saludables los estudiantes de la educación superior. Formación y Calidad Educativa.

Descargas

Publicado

31-10-2024

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Meneses Córdoba, J. O., Rodríguez, F. R., Ramos Andino, R. A., Suárez Soza, M. M., & Herrera Castrillo, C. J. (2024). Estilos de vida saludable a través del consumo de productos agroecológicos entre productores, estudiantes y profesores: Healthy lifestyles through the consumption of agroecological products among producers, students and teachers. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 1(4), 68-76. https://doi.org/10.70625/cj3rdn47