El proceso de lectoescritura acompañado de la neuroeducación y las emociones en aulas multigrado
DOI:
https://doi.org/10.70625/rlce/297Palabras clave:
Neuroeducación, Lectoescritura, Emociones, MultigradoResumen
Como objetivo general se presenta una propuesta referente a la adquisición de la lengua escrita, que se fundamenta por la neuroeducación y el conocimiento y reconocimiento de emociones, mediante la metodología de investigación-acción con enfoque cualitativo. El presente documento se enfoca en el desarrollo de la lectoescritura en alumnos de contexto rural multigrado, partiendo de sus necesidades y también de la visión que el docente tiene de dicho proceso (preparación, documentación teórica, profundización en el tema). Esto será llevado mediante la aplicación de la neuroeducación y la educación emocional, propiciando una propuesta conjunta para toda la comunidad educativa, resaltando los beneficios que se pueden obtener de conocer el proceso básico del funcionamiento del cerebro en el aprendizaje y estimulación cognitiva, en conjunto con la educación emocional, así se expone la estrecha relación que existe entre un concepto y otro (neuroeducación y emociones). La propuesta se lleva a cabo en un espacio de tiempo determinado, trabajando con alumnos de 1°, 2° y 3° (organización multigrado bidocente). Teniendo como objetivos: Orientar al docente sobre los beneficios que se obtienen en la aplicación de actividades referenciadas en la neuroeducación para el beneficio de los alumnos en el desarrollo de la lectoescritura.
Descargas
Referencias
Aparici Aznar, M., & Igualada, A. (2018). El desarrollo del lenguaje y la comunicación en la infancia.
Arias Balboa, N. J. (2018). Coordinación motriz y disgrafía motora en estudiantes del primero de primaria, Institución Educativa Nº 5084 “Carlos Phillips”, Callao 2018.
Bausela Herreras, E. (2003). Metodología de la investigación evaluativa: Modelo CIPP. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/39287321_Metodologia_de_la_Investigacion_Evaluativa_Modelo_CIPP1.
Bautista Calagullín, M. C., & Inlago Inlago, L. M. (2014). Libro de trabajo en lengua y literatura para los niños y niñas de 2do y 3ero de la educación básica del centro educativo intercultural bilingüe “atahualpa”, de la comunidad chaupiloma, parroquia tupigachi, cantón pedro moncayo; de acuerdo a la actualización y fortalecimiento curricular de la educación general básica (Bachelor's thesis).
Bisquerra, R., & López-Cassá, E. (2020). Aprendizaje inicial y acompañamiento emocional. Ruta Maestra, 29, 120-125.
Bisquerra, R. (2012). De la inteligencia emocional a la educación emocional. Cómo educar las emociones, 1, 24-35.
Bisquerra, R. (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée de Brower, 100-105.
Bisquerra Alzina, R., & Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 2007, num. 10, p. 61-82.
Bravo, L., & Tapia, C. (2003). La conciencia fonológica y su importancia en el aprendizaje de la lectura: Un enfoque para prevenir las dificultades. Psicothema, 15(3), 395-401.
Cadenas, D. M. R. (2016). El rigor en la investigación cualitativa: técnicas de análisis, credibilidad, transferibilidad y confirmabilidad. Sinopsis Educativa. Revista venezolana de investigación, 7(1), 17-26.
Calderon, G. M. (2019). Facilitando la lectoescritura crítica dentro del currículo mexicano: una investigación acción docente (Doctoral dissertation, New Mexico State University).
Campanero, M. P. P. (2018). Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa (Vol. 21). Narcea Ediciones.
Cerdá Suárez, L. M. (2014). Gestión de las emociones en el aula: una experiencia internacional sobre el liderazgo y el desempeño docente.
Colomer, T. (2011). Andar entre libros: la lectura literaria en la escuela.
Damasio, A. (2003). En busca de Spinoza: Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica.
Davini, M. C. (2015). Acerca de las prácticas docentes y su formación. Argentina: Ministerio de Educación. Instituto Nacional de Formación Docente. Dirección Nacional de Formación e Investigación. Área de Desarrollo Curricular.
Dehaene, S. (2009). Los neurones de la lectura. Madrid: Siglo XXI.
Díaz-Cabriales, A. (2021). El Modelo de Planeación Neurodidáctica (MOPLANE). Neuroeducación, de lo científico a lo práctico, 58-94.
Escuelas México. (2023). Adolfo López Mateos, CCT 14DPR1787V, Sector 05. Recuperado de https://escuelasmex.com/directorio/14DPR1787V/adolfo-lopez-mateos.
Esteban, C. J. M. (2023). Conocimiento y reconocimiento de las emociones en alumnos de contexto rural post Covid-19. Reflexiones y propuestas para la educación regular en contextos emergentes, 15.
Fausto Moreno, K. A., León Romero, A. A., Casas Barrera, N., Islas Cervantes, D., Tapia Galindo, M. D., Santillán Anguiano, E. I., ... & López Zamora, J. (2018). Del Aula a la Comunidad. Experiencias de Intervención Educativa y Responsabilidad Social.
Ferreiro, E. (2001). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI Editores.
Gobierno Municipal de Tepatitlán de Morelos. (2020). Padrón único de desayunos escolares - Escuela Adolfo López Mateos, Loc. Agua Escondida. Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco. Recuperado de https://www.tepatitlan.gob.mx/dif/programas/documentos/algoritmo/estatales%2B%2B/Programas%3E/Desayunos%20Escolares/2019-2020/1.Desayunos%20Frios/7.Tepatitl%C3%A1n/2.Comite%20Padres%20de%20Familia/24.Escuela%20Adolfo%20Lopez%20Mateos%2C%20Loc.%20Agua%20Escondida.pdf
González, A. (2016). Emoción y memoria: La influencia de las emociones en el aprendizaje. Editorial Universitaria
González, M. (2010). Mindfulness y educación: Una introducción a la práctica de la atención plena en la escuela. Editorial La Llave.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020: Educación en Jalisco. Recuperado de https://www.cuentame.inegi.org.mx.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2020). Características educativas de la población. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/temas/educacion/.
Martí, J. (2017). La investigación-acción participativa: estructura y fases.
Martín Yanes, L. (2022). La neuroeducación como instrumento para mejorar la atención en la escuela rural.
Márquez, M. D. (2019). Neuroeducación: elemento para potenciar el aprendizaje en las aulas del siglo XXI. Educación y ciencia, 8(52), 66-76.
Miguélez, M. M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda académica, 7(1), 27.
Mora, F. (2013). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza Editorial.
Mora, F. (2019). Neuroeducación: Cómo el cerebro aprende y cómo podemos enseñarle mejor. Ediciones Alianza.
Mora, F. (2022). Neuroeducador. Una nueva profesión. Comercial Grupo ANAYA, SA.
Morales, R. (2013). Procesos cognitivos en el aprendizaje escolar.
Muñoz, E. (2020). Neuroeducación y lectura: de la emoción a la comprensión de las palabras. Francisco Morán (Crítica de Emilio Muñoz).
Palmero, M. L. R. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. In Proceedings of the First International Conference on Concept Mapping (Vol. 1, pp. 535-544).
Pozo, J. I. (2016). Aprender en tiempos revueltos: La nueva ciencia del aprendizaje. Alianza Editorial.
Quiroz-Albán, D. A., & de Lourdes Delgado-Gonzembach, J. (2021). Estrategias metodológicas una práctica docente para el alcance de la lectoescritura. Polo del conocimiento, 6(3), 1745-1765.
Roa, J. M. (2008). Propuesta para la elaboracion de ensayos academicos. Quaestiones Disputatae, (3), 97-102.
Salzmann, T. (2017). El desarrollo de la identidad en niños y las interrelaciones con lenguaje y comunicación. Cultura y representaciones sociales, 12(23), 101-132.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Calidad Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.