Resignificación del Currículo para el desarrollo de las competencias ambientales: un análisis correlacional en la educación media vocacional de Montería, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70625/rlce/300

Palabras clave:

Currículo Escolar , Competencias ambientales , Transversalidad , Sostenibilidad

Resumen

La necesidad de avanzar hacia una implementación más sistemática y transversal de la educación ambiental mediante la integración de contenidos, cronogramas y competencias desde el fundamento epistemológico ambiental ha permitido que en este estudio se pudiera analizar la relación entre el currículo escolar y el desarrollo de competencias ambientales en estudiantes de secundaria y media vocacional de la Institución Educativa La Inmaculada de Montería, para desarrollar una propuesta interdisciplinar apuntando a las competencias ambientales, por lo tanto se adoptó un enfoque mixto con aplicación de cuestionarios tipo Likert a estudiantes y docentes junto con entrevistas y observación, además se describieron frecuencias y medidas de tendencia central, se compararon promedios por nivel académico y se estimó la correlación entre percepción docente y resultados estudiantiles, así se halló que 60 % de las estudiantes permanecen en nivel bajo de competencias, 30 % en nivel medio y 10 % en nivel alto, con media de 2,7 en escala de uno a cinco y desviación de 0,9, lo que evidencia dispersión moderada. Luego se identificó que el promedio de competencias alcanza 3,2 en media vocacional frente a 2,4 en básica secundaria con diferencia estadística con p menor que 0,05, mientras la correlación de Pearson entre percepción docente y desempeño estudiantil fue de 0,45 con sentido positivo de magnitud moderada, de este modo se evidenció una relación que sugiere influencia del diseño y la gestión curricular sobre la formación ambiental y sobre la apropiación de prácticas sostenibles en la vida escolar y familiar. Asimismo, el análisis cualitativo mostró ausencia de transversalidad y desconocimiento del propósito del PRAE por parte de la mayoría de estudiantes, a la vez que los docentes expresaron carencias de formación y recursos, por consiguiente se propone una ruta integradora con planificación didáctica contextualizada, proyectos interdisciplinarios y fortalecimiento docente, en conjunto los hallazgos sustentan que el currículo debe asumir la dimensión ambiental como eje integrador para elevar los niveles de competencia, mejorar hábitos cotidianos y consolidar una cultura escolar orientada a la sostenibilidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Anguita, MV y Sotomayor, MA (2011). ¿Confidencialidad, anonimato?: las otras promesas de la investigación. Acta Bioética, vol. 17, núm. 2, 199-204.

Basuela Herreras, E. (2005). Un instrumento de análisis de datos cuantitativos. Revista de informática educativa y medios audiovisuales, 2(4), 62-69.

Cadena, IP, Rendón, MR, Aguilar, Á. J., Salinas, CE, de la Cruz, MF y Sangerman, JD (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617.

Correa, MD y Pérez, PF (2022). La transversalidad y la transversalidad curricular: una reflexión necesaria. Pedagogía y Saberes, 10(57), 39-49.

García Gómez, A. (2017). Apuntes acerca de la interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad. EduSol, 17(61), 1-5.

Gurrutxaga San Vicente, M. (2021). Lista de cotejo para evaluar la adecuación de trabajos académicos universitarios al formato de artículo científico. Localización: Ikastorratza, e-Revista de didáctica, 10(27), 114-140.

Henao, H. y Sánchez, A. (2019). La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad. Conrado, 15(67), 213-219.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación 6ta Edición. México DF: McGrawHill.

Malagón, PL, Rodríguez, RL y Ñáñez, RJ (2019). El currículo: Fundamentos teóricos y prácticos. Ibagué: Sello Editorial Universidad del Tolima

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 38-47.

Ministerio de Educación Nacional. (10 de 12 de 2023). Currículo. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.html

Mora, PW y Guerrero, N. (2022). Las competencias ambientales clave en las actividades docentes del profesorado de ciencias. TED, 12(51), 299-316.

Osorio Villegas, M. (2017). El currículo: Perspectivas para acercarnos a su comprensión. Zona Próxima, 12(26), 140-151.

Pérez, VN, Cadavid, VE, & Flórez, NE (2021). La educación ambiental una tarea inconclusa desde los proyectos ambientales escolares. Boletín Redipe, 10(7), 84-96.

Perrilla Granados, JS (2019). Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas. Bogotá: Grupo Editarte SAS

Rekalde, I., Vizcarra, MT y Macazaga, AM (2014). La Observación como Estrategia de Investigación para Construir Contextos de Aprendizaje y Fomentar Procesos Participativos. Educación XX1, vol. 17, núm. 1, 201-220.

Rivas, EH, Luna, CG y Moreno, MA (2021). La transversalidad de la educación ambiental en dos instituciones educativas del departamento de Nariño Colombia. Revista Boletín Redipe, 10(5), 232-247.

Sañudo, LE (2006). La ética en la investigación educativa. Hallazgos, 6(12), 83-98.

Tovar Gálvez, JC (2020). Currículo de educación ambiental desde la complejidad: construcción de la competencia ambiental a través de proyectos. Educación ambiental en el siglo XXI: del trayecto de construcción una necesidad imperiosa, 105-140.

Velásquez, AG, Bedoya, PM y Cadavid, VE (2020). Estrategias didácticas y competencias ambientales desde la teoría cognitiva social: Un estudio de mapeo sistemático. Revista Boletín Redipe, 9(12), 101-110.

Velásquez, J. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 5(2), 29-44.

Descargas

Publicado

01-09-2025

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Néstor Javier Perales López, & Aura Paola Andrade Ayala. (2025). Resignificación del Currículo para el desarrollo de las competencias ambientales: un análisis correlacional en la educación media vocacional de Montería, Colombia. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 2(4), 34-40. https://doi.org/10.70625/rlce/300