La relación entre la autorregulación del aprendizaje y el rendimiento académico en la educación superior no escolarizada: Una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.70625/rlce/303Palabras clave:
Autorregulación del aprendizaje, Rendimiento académico, Aprendizaje en línea, Educación superiorResumen
Ante el incremento del uso de las tecnologías emergentes, los procesos de aprendizaje de los universitarios atraviesan un cambio significativo; esto representa un reto para la enseñanza. Por tal motivo, interesa volver la mirada a la autorregulación del aprendizaje y conocer su relación con la mejora del rendimiento académico en modelos de educación superior no escolarizada. Este estudio analizó ambas variables en una revisión sistemática de 13 artículos que se realizaron entre el año 2020 y el 2025. Se utilizó la metodología PRISMA. Los resultados muestran que la autorregulación está interrelacionada con la mejora del rendimiento académico. Asimismo, se encontró que destacan otras variables como la motivación, la retroalimentación y el contexto social de los estudiantes. Este trabajo busca aportar un análisis actualizado de los desafíos de la enseñanza y el aprendizaje en modelos de educación superior no escolarizada.
Descargas
Referencias
Agurto-Cabrera, J. C., & Guevara-Vizcaíno, C. F. (2023). Realidad virtual para la mejora del rendimiento académico en estudiantes de educación superior. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(Suplemento 2), 233-243. https://doi.org/10.62452/xr07j373
Agurto-Cabrera, J. C., & Guevara-Vizcaíno, C. F. (2023). Realidad virtual para la mejora del rendimiento académico en estudiantes de educación superior. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(Suplemento 2), 233-243. https://doi.org/10.62452/xr07j373
Borlido, C. M., Passarini, J. M., & Soriano-Ferrer, M. (2024). Efecto de la enseñanza y el aprendizaje virtual en el rendimiento de los estudiantes de Veterinaria en Uruguay durante la emergencia sanitaria COVID-19. FAVE Sección Ciencias Veterinarias, 23, 1-10. https://doi.org/10.14409/favecv.2024.23.e0033
Burbano-Larrea, P., Basantes-Vásquez, M., & Ruiz-Lapuerta, I. (2021). Autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios: Un estudio descriptivo. Cátedra, 4(3), 74-92. https://doi.org/10.29166/catedra.v4i3.3048
Chica Cañas, F. A., Guzmán Serna, M. D. S., & Argüelles Pabón, D. C. (2024). Incidencia de las emociones en el rendimiento académico y el desarrollo de la autonomía en estudiantes de educación superior virtual: Estudio en tres universidades colombianas. Panorama, 18(34), 103-118. https://doi.org/10.15765/0vg5ah13
Cuetos Revuelta, M. J. (2024). Relación entre autoconcepto, autorregulación y rendimiento en matemáticas de futuros maestros en una universidad en línea. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 99(38.2), 805-822. https://doi.org/10.47553/rifop.v99i38.2.100551
Espinosa Cevallos, P. A. (2024). Evaluación del impacto de la educación a distancia en el rendimiento académico de los estudiantes. REVISTA MULTIDISCIPLINARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO, TECNOLÓGICO, EMPRESARIAL Y HUMANISTA., 6(1), 5. https://doi.org/10.61236/dateh.v6i1.880
Gámez-Suazo, I. Y. (2021). Éxito en el aprendizaje en línea y su incidencia en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Revista Inclusiones: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 8(Extra 8), 255-265.
García Aretio, L. (2017). Educación a distancia y virtual: Calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 9. https://doi.org/10.5944/ried.20.2.18737
García Martín, M. (2012). La autorregulación académica como variable explicativa de los procesos de aprendizaje universitario. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 16(1), 203-221.
Gonzales Lopez, E. F., & Evaristo Chiyong, I. (2021). Rendimiento académico y deserción de estudiantes universitarios de un curso en modalidad virtual y presencial. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 189. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29103
González-Cantero, J. O., Morón-Vera, J. Á., González-Becerra, V. H., Abundis-Gutiérrez, A., & Macías-Espinoza, F. (2020). Autoeficacia académica, apoyo social académico, bienestar escolar y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicumex, 10(2), 95-113. https://doi.org/10.36793/psicumex.v10i2.353
Gros Salvat, B. (2018). La evolución del e-learning: Del aula virtual a la red. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 69. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20577
Inzunza-Melo, B., & Sáez-Delgado, F. (2024). Programas de entrenamiento para promover la autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios: Una revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 186-211. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2024.44.1898
Martínez-Carrillo, S., Villamarín-Castro, N., & Sánchez-Castellanos, M. (2021). Elementos en las estrategias de enseñanza y aprendizaje para la autorregulación en estudiantes de educación superior bajo modalidad virtual: Una revisión sistemática. Panorama, 15(29).
Navarrete Cazales, Z., & Manzanilla Granados, H. M. (2017). Panorama de la educación a distancia en México. Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 65-82. https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.4
Noguera Fructuoso, I., Robalino Guerra, P. E., & Ahmedi, S. (2023). The Flexibility of the Flipped Classroom for the Design of Mediated and Self-regulated Learning Scenarios. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(2), 155-173. https://doi.org/10.5944/ried.26.2.36035
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. PLOS Medicine, 18(3), e1003583. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1003583
Pinto Santuber, C., Bravo Molina, M., Ortiz Salgado, R., Jiménez Gallegos, D., & Faouzi Nadim, T. (2023). Autorregulación del aprendizaje, motivación y competencias digitales en educación a distancia: Una revisión sistemática. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 28(98), 965-986.
Ruiz Alzate, L., & Roncancio Moreno, M. (2023). Promoción del aprendizaje autorregulado mediado por la virtualidad en la educación superior. Revista Guillermo de Ockham, 21(2), 447-461. https://doi.org/10.21500/22563202.5856
Sinchi Pacurucu, V. Y., Morillo Revelo, W. P., López Velasco, J. E., Maldonado Palacios, I. A., & Vizcaíno Zúñiga, P. I. (2024). Evaluación de impacto de plataformas de aprendizaje en línea en el rendimiento académico: Assessment of the impact of online learning platforms on academic performance. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2). https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1912
Sousa-Ferreira, R., Campanari-Xavier, R. A., & Rodrigues-Ancioto, A. S. (2021). La realidad virtual como herramienta para la educación básica y profesional. Revista Científica General José María Córdova, 19(33), 223-241. https://doi.org/10.21830/19006586.728
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Calidad Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.