El impacto del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de bachillerato

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70625/rlce/306

Palabras clave:

Aprendizaje Basado en Problemas, Pensamiento Crítico, Bachillerato, Innovación educativa, Participación estudiantil

Resumen

El desarrollo del pensamiento crítico se ha convertido en un eje fundamental dentro de la educación media, especialmente en un contexto donde los estudiantes enfrentan desafíos sociales, tecnológicos y académicos cada vez más complejos. En este marco, el Aprendizaje Basado en Problemas surge como una estrategia didáctica que no solo promueve la adquisición de conocimientos, sino que también estimula la capacidad de analizar, argumentar y proponer soluciones creativas. El presente artículo explora el impacto de la implementación del Aprendizaje Basado en Problemas en estudiantes de bachillerato, destacando cómo este enfoque metodológico favorece la participación activa, el trabajo colaborativo y la toma de decisiones fundamentadas. Asimismo, se analizan los resultados de experiencias prácticas que evidencian un incremento significativo en la capacidad de los estudiantes para cuestionar, contrastar información y construir juicios propios. Se concluye que el Aprendizaje Basado en Problemas constituye una herramienta pedagógica eficaz para fortalecer el pensamiento crítico, contribuyendo a la formación de jóvenes más autónomos, reflexivos y preparados para enfrentar situaciones reales dentro y fuera del ámbito escolar.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Asociación Médica Muncial. (31 de Diciembre de 2024). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. http://wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Barrows, H. (1986). A taxonomy of problem-based learning methods. Journal Medical Education. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.1986.tb01386.x

Bermúdez, J. (2021). El aprendizaje basado en problemas para mejorar el pensamiento crítico. Innova revista electrónica, 6(2), 77-89. https://doi.org/https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1681

Chacón, J., Duran, K., Chacón, G., & Bustamante, D. (2024). Aprendizaje basado en problemas para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de secundaria - 2023. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2), 350-370. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2880

Facione, P. (2015). Critical thinking: What it is and why it counts. Insight Assessment, 1-13. https://doi.org/ISBN 13: 978-1-891557-07-1

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraHill. https://doi.org/978-1-4562-2396-0

Piaget, J. (1970). Science of education and the psychology of the child. Orion Press.

Pino, C. (2022). El ABP y el desarrollo del pensamiento critico en estudiantes de una escuela de educación básica particular Guayaquil Ecuador, 2022. Univesidad César Vallejo. https://doi.org/https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/107221?utm_source

Suhartini, C., Pratiwi, R., & Setiawan, I. S. (2021). The Effect of Problem Based Learning and Inquiry on Critical Thinking Ability (Experimental Study on Entrepreneurship Subject at FKIP, Universitas Kuningan). UNISET, 1-7. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4108/eai.12-12-2020.2305012

Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press. https://doi.org/https://doi.org/10.2307/j.ctvjf9vz4

Descargas

Publicado

25-09-2025

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Mercedes Cristina Guzmán Alarcón, Mayra Jacqueline Paz Chávez, Lizbeth Marisol Guzmán Alarcón, & Eduardo Javier Tipán Corella. (2025). El impacto del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de bachillerato. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 2(4), 68-73. https://doi.org/10.70625/rlce/306