Apropiación de los proyectos etnoeducativos para la reafirmación identitaria en el Caribe Cordobés

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70625/rlce/309

Palabras clave:

Etnoeducación , Participación estudiantil , Identidad cultural , Enseñanza intercultural

Resumen

El estudio examina la aplicación de proyectos etnoeducativos como vía para fortalecer la participación estudiantil y la reafirmación identitaria en escenarios afrocaribeños del departamento de Córdoba, se trabajó con un diseño mixto con entrevistas semiestructuradas, cuestionarios breves y observación de clases y eventos pedagógicos, participaron estudiantes de básica secundaria, docentes, familias y sabedores seleccionados de manera intencional en Los Córdobas, Puerto Escondido y Moñitos, el análisis integró matrices de codificación y contrastes entre fuentes para derivar interpretaciones sólidas, los hallazgos muestran prácticas educativas que afianzan el sentido de pertenencia mediante saberes propios y enseñanza intercultural orientada por la idea de que el territorio es el mayor pedagogo, además se identificó la necesidad de ajustar el proyecto educativo institucional con enfoque étnico, fortalecer la cualificación y el acompañamiento docente y activar formas de evaluación con participación comunitaria, por lo cual se plantea una ruta de institucionalización con definición de roles, secuencias didácticas situadas, matrices de seguimiento e indicadores de avance para asegurar continuidad y apropiación en la vida escolar y familiar.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2014). Programa de actividades del Decenio Internacional para los Afrodescendientes. Naciones Unidas.

CEPAL. (2022). Pueblos indígenas y afrodescendientes en censos de población y vivienda de América Latina y el Caribe: avances y desafíos para un futuro inclusivo con igualdad. Naciones Unidas, CEPAL.

Corbin, J., & Strauss, A. (2015). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory (4th ed.). Sage.

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2024). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (6th ed.). Sage.

Crujeiras Pérez, B., & Jiménez-Aleixandre, M. P. (2018). Teachers’ perception and the effective use of scaffolding within an ICT-rich inquiry environment. Research in Science & Technological Education, 36(3), 253–276.

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2022). The SAGE handbook of qualitative research (6th ed.). Sage.

Departamento Nacional de Planeación. (2010). Documento CONPES 3660. DNP.

Enciso Patiño, E. (2004). ¿Etnoeducación o educación para grupos étnicos? Revista de Estudios Sociales, (18), 7–15.

Floridi, L. (2025). The ethics of artificial intelligence. Oxford University Press.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (1998). A la sombra de este árbol. Siglo XXI Editores.

Garrido, J., & Cuéllar, P. (2024). Experiencias de etnoeducación en resguardos afrocolombianos: Cátedra de Estudios Afro y fortalecimiento identitario. Revista Educación y Cultura, 38(3), 201–224.

Gómez Pellón, J. E. (2020). Elogio del método etnográfico. Universidad de Cantabria.

Hernández-García, L., & Rodríguez-Castaño, M. (2025). Liderazgo y gestión en proyectos etnoeducativos: Enfoques desde la inclusión y la participación comunitaria. Revista Colombiana de Educación, 74(2), 112–130.

Hernández Mendoza, S., & Duana Ávila, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 9(17), 51–53. https://doi.org/10.29057/icea.v9i17.6019

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Ibarra-Sáiz, M. S., González-Elorza, A., & Rodríguez Gómez, G. (2023). Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple. Revista de Investigación Educativa, 41(2), 501–522. https://doi.org/10.6018/rie.546401

Leguizamón, M. (2019). El potencial de las cocinas tradicionales y la gastronomía colombiana en el desarrollo del turismo gastronómico. En Debates contemporáneos sobre el turismo (t. VII). Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.5122

MEN – Ministerio de Educación Nacional. (2024). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia 1994–2024. Pontificia Universidad Javeriana.

Miles, M. B., Huberman, A. M., & Saldaña, J. (2025). Qualitative data analysis: A methods sourcebook (4th ed.). Sage.

Piedra, F., & Manqueros, D. (2021). ¿Cómo se realiza el muestreo de bola de nieve? Revista de Difusión Científica-EdUS, 3(4), 27–36.

República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1995). Decreto 804 de 1995: Por el cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos.

Smith, L. T. (2021). Decolonizing methodologies: Research and indigenous peoples (3rd ed.). Zed Books / Bloomsbury Academic.

Strauss, A., & Corbin, J. (2016). Investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (2.ª ed.). Editorial Universidad de Antioquia.

Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. Fondo de Cultura Económica.

UNESCO. (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. UNESCO.

UNESCO. (2020). Recomendación sobre la Ciencia Abierta. UNESCO.

UNESCO. (2023). Salvaguardia y transmisión intergeneracional del patrimonio alimentario. UNESCO.

Villanueva, A., Torres, M., Ramírez, C., & Vargas, J. (2024). La etnoeducación en Colombia: Avances, retos y perspectivas. Revista de Estudios Interculturales, 12(1), 45–68.

Descargas

Publicado

02-10-2025

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Carmen Liliana Paternina Pineda. (2025). Apropiación de los proyectos etnoeducativos para la reafirmación identitaria en el Caribe Cordobés. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 2(4), 88-99. https://doi.org/10.70625/rlce/309