Hacia una cultura digital inclusiva: adolescencia y seguridad desde UNESCO, UNICEF y Agenda 2030
DOI:
https://doi.org/10.70625/rlce/312Palabras clave:
Informática, Adolescencia, Seguridad digital, Control parental, CiberdelitosResumen
La expansión acelerada de Internet en Panamá y en el mundo ha transformado la vida de niños y adolescentes, incrementando tanto sus oportunidades de aprendizaje como los riesgos asociados a la exposición digital. En la última década, fenómenos como el ciberacoso, el grooming, el sexting y la suplantación de identidad se han visto agravados por nuevas amenazas, entre ellas los deepfakes, las adicciones digitales y el uso indiscriminado de herramientas de inteligencia artificial generativa. Ante este panorama, el control parental emerge como una estrategia esencial, no solo a través de aplicaciones especializadas como Qustodio, Bark, Canopy, Kaspersky Safe Kids o Family Link, sino también mediante un acompañamiento educativo que fortalezca la ciudadanía digital responsable. En consonancia con la Agenda 2030, particularmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4, 10 y 16, organismos internacionales como UNESCO y UNICEF han subrayado la necesidad de promover competencias digitales, proteger los derechos de la infancia en entornos virtuales y garantizar entornos inclusivos y seguros. Este artículo analiza las principales herramientas de control parental, revisa la normativa vigente en Panamá y propone un enfoque integral de seguridad digital que combine tecnología, educación y políticas públicas orientadas a la protección de adolescentes y a la construcción de una cultura digital inclusiva.
Descargas
Referencias
Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG). (2024). Informe de conectividad digital en Panamá. Panamá: AIG.
Delgado-Zambrano, O. (2023). Implementación de aplicativos de control parental en el uso de internet como herramientas tecnológicas de apoyo para el desempeño académico. Revista Cátedra, 6(1), 57–77. https://doi.org/10.29166/catedra.v6i1.4078
UNESCO. (2021). Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial. París: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380455
UNESCO. (2023). Educación digital y competencias para el siglo XXI. París: UNESCO. https://www.unesco.org/es/digital-competencies-skills?utm_source=chatgpt.com
UNICEF. (2021). Proteger los derechos de la infancia en tiempos de crisis. UNICEF. https://www.unicef.org/media/120406/file/UNICEF%20Annual%20Report%202021%20SP.pdf
UNICEF. (2023). Estado mundial de la infancia 2023: Para cada niño, un futuro digital inclusivo. UNICEF.
IPANDETEC. (2022). Ciberseguridad y derechos digitales en Panamá. Panamá: IPANDETEC
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Calidad Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.