Lactancia materna análisis del conocimiento del personal de enfermería en el Hospital General de Zona Familiar

Breastfeeding: analysis of the knowledge of nursing staff at the General Hospital of Zona Familiar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70625/rlce/35

Palabras clave:

Lactancia materna, Enfermería, Capacitación

Resumen

El presente artículo se centra en evaluar el nivel de conocimiento sobre lactancia materna entre el personal de enfermería del Hospital General de Zona Médico Familiar No. 1 en Ciudad Victoria, Tamaulipas, durante el año 2024. La investigación se delimita espacial, temporal y geográficamente, enfocándose en los diferentes turnos de trabajo del personal. Se justifica la relevancia del estudio al señalar la importancia de la lactancia materna para la salud infantil y materna, así como la necesidad de mejorar la capacitación del personal de salud en este ámbito.

El estudio utilizará un diseño metodológico que incluye la aplicación de un instrumento de medición y el análisis estadístico de los datos obtenidos. Se espera que los resultados revelen el nivel de conocimiento y práctica de la lactancia materna entre las enfermeras, lo que podría indicar deficiencias en la formación continua del personal. La investigación tiene como objetivo contribuir a la reestructuración de los planes de educación en salud y capacitación sobre lactancia materna, promoviendo así mejores prácticas en el cuidado de la salud.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527–538. https://doi.org/10.1016/s0212-6567(03)70728-8

Elizabeth, M., Naranjo, M., Cejas, M., Liccioni, E., & Marieta Aldaz, S. (2023). ENFOQUE CUANTITATIVO y CUALITATIVO: Una mirada de los métodos mixtos. https://www.researchgate.net/publication/374418696

Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163–173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Hernández Sampieri, R. ([s.d.]). Espacio de Formación Multimodal Selección de la muestra. www.elosopanda.com

López-Roldán, P., & Fachelli, S. ([s.d.]). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL CUANTITATIVA.

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: Un estado de la cuestión. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 20(1), 38–47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347

Quero Virla, M. (1997). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. 12(2), 248–252.

Serrano, J. M. ([s.d.]). Para citar este artículo, le recomendamos el siguiente formato. http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-serranopons.html

Toledo, M. C., Álvarez, E. M., & Jiménez, D. S. (2023). TÉCNICAS DE MUESTREO PROBABILÍSTICO PARA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD. Em La producción de conocimiento en ciencias de la salud (p. 13–23). Atena Editora. https://doi.org/10.22533/at.ed.8802311102

Vinuesa, P. (2016). Tema 8-Correlación: teoría y práctica. http://www.ccg.unam.mx/~vinuesa/

Descargas

Publicado

19-11-2024

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Escobar Gutierrez, E., & Edgar. (2024). Lactancia materna análisis del conocimiento del personal de enfermería en el Hospital General de Zona Familiar: Breastfeeding: analysis of the knowledge of nursing staff at the General Hospital of Zona Familiar. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 1(4), 119-123. https://doi.org/10.70625/rlce/35