La asesoría pedagógica con profesores de educación primaria desde la mirada de los directores
Pedagogical advice with primary education teachers from the perspective of directors
DOI:
https://doi.org/10.70625/rlce/39Palabras clave:
Asesoría pedagógica, Trabajo colaborativo, Liderazgo, Práctica docente, Acompañamiento pedagógicoResumen
El objetivo general del estudio es analizar los tipos de asesoría pedagógica que facilitan los directores con profesores de educación primaria, para generar trabajo colaborativo y acompañamiento en las prácticas educativas. Entre los motivos para abordar el tema de la asesoría pedagógica, destacan las indicaciones u orientaciones que marca la Secretaría de Educación Pública (SEP) en diferentes documentos normativos; sobre la importancia de la asesoría pedagógica para garantizar y brindar certeza con respecto a la calidad y excelencia de enseñanza de los profesores de educación básica; además de visualizar la función directiva como una figura relevante para propiciar diálogos horizontales y reflexivos. En la metodología de investigación, se contemplan el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, y, especialmente, el método biográfico narrativo; que ayudaron a sistematizar la indagación con respecto a la asesoría pedagógica en sus etapas de identificación de la problemática, diagnóstico situacional, diseño, ejecución y evaluación del plan de intervención, hasta determinar el seguimiento institucional llevado a cabo.
Descargas
Referencias
Bolívar B., A. (2014). Un liderazgo pedagógico en una comunidad que aprende. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (361), 23–27. https://doi.org/10.14422/pym.i361.y2015.004
Cantillo, B. & Calabria, M. (2018). Acompañamiento pedagógico: estrategia para la práctica reflexiva en los docentes de tercer grado de básica primaria. Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/entities/publication/6b904886-3c78-4508-b159-f8b0b3df497b
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación [MEJOREDU]. (2023). Condiciones institucionales y trabajo colaborativo entre docentes. Estudio exploratorio en educación básica y media superior. https://entredocentes.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/informe-condiciones_institucionales_para_el_trabajo_colaborativo.pdf
Connelly, M. & Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Laerte. https://es.scribd.com/document/329028420/Connelly-y-Clandini-Relatos-de-Experiencia-e-Investigacion-Narrativa-1
Consejo Mexicano de Investigación Educativa [COMIE]. (2021). Los docentes de educación básica en México ante el COVID-19 ¿La emergencia como principio de innovación docente? https://www.comie.org.mx/v5/sitio/2020/05/26/los-docentes-de-educacion-basica-en-mexico-ante-el-covid-19-la-emergencia-como-principio-de-innovacion-docente/
Creswell, J. W (2009). El procedimiento cualitativo. Aproximaciones cualitativas y cuantitativas. Sarge. http://www.catedras.fsoc.uba.ar/ginfestad/biblio/1.2.%20Creswell.%20A%20qualit(...).pdf
Domingo, J. (2010). Comprender y direccionar las prácticas de asesoría. Revista Iberoamericana de Educación. (54), 65-83. https://rieoei.org/historico/documentos/rie54a03.pdf
Freire, P. (1997a). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. https://asslliuab.noblogs.org/files/2013/09/freire_educaci%C3%B3n_como_pr%C3%A1ctica_libertad.pdf_-1.pdf
Freire, P. (1997b). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI. https://redclade.org/wp-content/uploads/Pedagog%C3%ADa-de-la-Autonom%C3%ADa.pdf
Hernández, R., Fernández, P. & Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/metodologia-de-la-investigaci%C3%83%C2%B3n_sampieri.pdf
Huertas, J. A., Bardelli, N. E., & Martín García, L. (2020). Asesoramiento pedagógico colaborativo en la escuela secundaria: experiencia de investigación–acción a partir de la intervención en el clima motivacional y emocional de clase. Revista Del IICE. (46), 113-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9111276
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020). Panorama sociodemográfico de Colima. Censo de población y vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197773.pdf
Martínez, F. (2019). El nuevo oficio del investigador educativo. Una introducción metodológica. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A. C. https://www.comie.org.mx/v5/sitio/wp-content/uploads/2020/12/El-nuevo-oficio-del-investigador-educativo.pdf
Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. https://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3790
Mejía N., J. (2011). Problemas centrales del análisis cualitativo. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. (núm. 1, año 1, abril - sept., pp. 47-60). Argentina. http://jbposgrado.org/icuali/An%E1lisis%20de%20datos%20cualitativos%20problemas%20centrales.pdf
Morín, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. https://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf
Nieto, J. (2001). Modelos de asesoramiento a organizaciones educativas. Octaedro-EUB. https://psicheri.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/02/lectura4_modelos-de-asesoramiento.pdf
Pozner, P. (2000a). Competencias para la profesionalización de la gestión educativa. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000159155
Pozner, P. (2000b). Liderazgo, Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. IIPE. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/3039
Pozner, P. (2006). La supervisión en la educación básica para impulsar la mejora continua. SEP. https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/webgrafiapostitulo/PoznerMII/POZNER%20EL%20PAPEL%20DE%20LA%20SUPERVISION.pdf
Pozner, P. (2007). Foro de gestión. https://es.slideshare.net/DemetrioCcesaRayme/el-directivo-docente-como-lder-de-la-gestin-educativa-gepoznerccesa007
Rama, C. (2020). La nueva educación híbrida. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. https://udualc.org/wp-content/uploads/2021/03/educacion_hibrida_isbn_interactivo.pdf
Rodríguez-Molina, G. (2011). Funciones y rasgos del liderazgo pedagógico en los centros de enseñanza Educación y Educadores, Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia, 14(2), mayo-agosto, 253-267. https://www.redalyc.org/pdf/834/83421404003.pdf
Sandín, M. Paz (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Mc Graw/Interamericana. http://www.ditso.cunoc.edu.gt/articulos/80a0fe6f70c362a18b808b41699fc9bd62447d62.pdf
Sautu, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO. https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/8mas/Ruth%20Sautu,%20Manual%20de%20metodologia.pdf
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2024). Acuerdo 05/04/24 Nuevos Lineamientos CTE: Resumen. https://docentesaldia.com/2024/04/15/acuerdo-05-04-24-nuevos-lineamientos-cte-resumen/#:~:text=El%20Acuerdo%2005%2F04%2F24,es%20necesario%20conocerlo%20a%20fondo.
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2006). La asesoría a las escuelas. Reflexiones para la mejora educativa y la formación continua de los maestros. http://ceai.edu.mx/pdf/foro%20itinerante/asesoria.pdf
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2010). Módulo I Modelo de gestión educativa estratégica. https://upnmorelos.edu.mx/2013/documentos_descarga_2013/fuentes_informacionMEB/MEB064%20MGEE.pdf
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2017a). Aprendizajes Clave. Modelo Educativo. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/10933/1/images/Aprendizajes_clave_para_la_educacion_integral.pdf
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2017b). Una gestión directiva centrada en el aprendizaje. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/264137/Ficha_te_cnica_diplomado.pdf
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2018). Fichero de estrategias didácticas para la asesoría y el acompañamiento del supervisor escolar. https://secundarias.sepbcs.gob.mx/CMS/uploads/apoyo_maestro/1.%20Fichero%20de%20estrategias%20did%C3%A1cticas.PDF
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2019). Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua. https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201908/201908-RSC-jMPl5xCRGJ-OrientacionesPEMCOK.pdf
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2020). Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión. http://public-file-system.usicamm.gob.mx/2023-2024/compilacion/EB/Marco_EB.pdf
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2021). Lineamientos generales para la operación del Servicio de Asesoría Acompañamiento a las Escuelas en Educación Básica. https://cespd.edomex.gob.mx/sites/cespd.edomex.gob.mx/files/files/FDocenteDoc/Lineamiento_Generales_SAAE_EB_2021.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Calidad Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.