La educación emocional como estrategia para mejorar el rendimiento académico de los niños de la Institución Educativa el Rodeo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70625/rlce/57

Palabras clave:

Educación emocional, Rendimiento académico, Habilidades sociales, Intervención educativa

Resumen

La relación entre emociones y aprendizaje es un tema cada vez más reconocido en el ámbito educativo. Este artículo examina cómo la educación emocional puede servir como estrategia para mejorar el rendimiento académico, particularmente en los estudiantes de la Institución Educativa El Rodeo. A través de un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico, se pretende identificar el impacto de las habilidades emocionales en el desempeño académico, centrando el estudio en la experiencia vivida de los estudiantes. Este enfoque permite obtener una comprensión profunda de las percepciones de los estudiantes, docentes y padres sobre la relación entre la educación emocional y el rendimiento escolar , para ello La población objeto de estudio está conformada por 33 estudiantes de grado transición de la Institución Educativa El Rodeo. Los datos serán recolectados mediante una variedad de técnicas, que incluyen un cuestionario basado en una entrevista semiestructurada, observaciones directas durante las clases para identificar comportamientos y factores emocionales, entrevistas con la psico orientadora para investigar las causas de la reprobación académica relacionadas con los aspectos emocionales, y entrevistas voluntarias con tres padres de familia los resultados revelen que la educación emocional no solo contribuye al fortalecimiento de las habilidades sociales de los estudiantes, sino que también tiene un impacto positivo en su rendimiento académico, mejorando el ambiente educativo y promoviendo un desarrollo integral.

Referencias

Ariza, C. P., Toncel, L. Á. R., & Blanchar, J. S. (2018). El rendimiento académico: una problemática compleja. Boletâin Redipe, 7(7), 137–141. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/527

Camps, V. (2012). El gobierno de las emociones. Herder Editorial.

Cremé Prieto, Y., Luis Manuel Álvarez Bernal, Milagros De los Ángeles Mirayes, Belkis Brito Creach, & Ariannis Pelegrín Estrada. (2024). La Orientación Didáctica para el logro de una Comunicación Pedagógica Sociocultural en el Centro Universitario Municipal (CUM) Palma Palma: The didactic for the achievement of sociocultural pedagogical communication in the Palma municipal university center. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 1(3), 21-27. https://doi.org/10.5281/zenodo.13684966

Jiménez, V., & Maite, I. (2023). Ausencia de estimulación temprana y su repercusión en el desarrollo socioemocional de un niño de 5 años del centro de Educación Inicial Marieta González de Mantilla del Recinto Pueblo Nuevo. BABAHOYO: UTB, 2023.

Jiménez-Blanco, A., Sastre, S., Artola, T., & Alvarado, J. M. (2020). Inteligencia Emocional y Rendimiento Académico: Un Modelo Evolutivo [Emotional intelligence and academic achievement: A developmental model]. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicologica, 56(3), 129–141.

Julio Licona, K., Petro Guzmán, M. ., & Garavito Campillo, Érica . (2024). Las TIC como herramientas pedagógicas para el desarrollo de la motricidad en estudiantes de transición. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 2(1), 19-29. https://doi.org/10.70625/rlce/54

Kerguelen, J., Cantero Osorio, F. M. ., Cogollo, J. ., Negrete, I. ., Lozano, O. ., & Sanchez, R. . (2024). Promoción de hábitos y estilos de vida saludable en los adultos mayores de la comunidad de Villa Esther zona rural del municipio de Puerto Escondido Córdoba. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 2(1), 69-75. https://doi.org/10.70625/rlce/85

López, M. C., Sánchez, E. R., & Vallejos, R. M. (2022). El método fenomenológico en investigación educativa: una revisión sistemática. Latinoamericana de Estudios Educativos, 18(2), 241-267.

Márquez Cervantes, M. C., & Gaeta González, M. L. (2017). Desarrollo de competencias emocionales en pre-adolescentes: el papel de padres y docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 221–235. https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.232941

Mantilla, L., & Luna Zamora, R. (2017). Desde la sociología de las emociones a la crítica de la Biopolítica. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 9(25)

Paba Barbosa, C., Paba Argote, Z. L., Obispo Salazar, K., Ceballos Ospino, G. A., Cabas Manjarrés, M. F., Cervantes Perea, W., Vega Villa, D. F., Munera Luque, K. M., Rodrigues De França Campos, F., Chiombacamga Nafital, A., & Rodríguez de Ávila, U. E. (2021). Emociones, inteligencias múltiples y rendimiento académico en universitarios. Editorial Unimagdalena.

Pulido Acosta, F., & Herrera Clavero, F. (2017). La influencia de las emociones sobre el rendimiento académico. Ciencias Psicológicas, 11(1), 29-39

Vygotsky, L. S. (1920). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.

Descargas

Publicado

03-01-2024

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

De La Barrera Pacheco, G. D. C., & Silva Genes, P. A. (2024). La educación emocional como estrategia para mejorar el rendimiento académico de los niños de la Institución Educativa el Rodeo. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 2(1), 103-109. https://doi.org/10.70625/rlce/57