La enseñanza matemática en la educación secundaria: Consideraciones en los adolescentes
Mathematics teaching in secondary education: Considerations for adolescents
DOI:
https://doi.org/10.70625/rlce/67Palabras clave:
Enseñanza, Matemáticas, AdolescenteResumen
La enseñanza de las matemáticas abarca estrategias pedagógicas que fomenten el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias matemáticas. La práctica docente se centra en un modelo en el que el profesor actúa como facilitador, estimulando la curiosidad y el amor por el aprendizaje mediante metodologías como la resolución de problemas, que abordan la identificación, análisis, desarrollo y evaluación de soluciones, relacionadas con la vida cotidiana.
La didáctica de las matemáticas ha evolucionado hacia una disciplina científica que fomenta aprendizajes significativos mediante experiencias reales y el uso de los conocimientos previos del alumno. En esta investigación, aplicada a dos grupos de primer grado, se emplea el instrumento de inteligencias múltiples de Gardner para identificar fortalezas cognitivas, personalizar estrategias y mejorar la interpretación de resultados. Los hallazgos destacan la necesidad de adaptar las metodologías de enseñanza a las inteligencias predominantes para optimizar el aprendizaje matemático.
Descargas
Referencias
Álvarez, J. R. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE, 1-13. Obtenido de https://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/view/reire2020.13.230048/31484
Anaya, A., & Huertas, C. (2010). ¿Motivar para aprobar o aprender? Estrategias de motivacion del aprendizaje para los estudiantes. Tecnologia. Ciencia Educativa., 5-14.
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Miranda Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Alergia México, 1-7.
Azcona, M., & Manzini, F. y. (2013). PRECISIONES METODOLÓGICAS SOBRE LA UNIDAD DE ANÁLISIS Y LA UNIDAD DE OBSERVACIÓN. APLICACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGIA, 1-10.
Azuero, Á. E. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 1-18.
Bastar, S. G. (2012). Metodología de la investigación . México : Red tercer milenio.
Blácido, I. R. (2022). Métodos cientificos y su aplicación en la investigación pedagógica. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1-19.
Castañeda, J. a. (2005). Reseña de "Como pensamos. Nueva expisición de la relacion entre pensamiento reflexivo y educación" de John Dewey. Revista interconinental de psicología y educación , 154-162.
Castro, E. P. (2006). Áprendizaje autorregulado: Una revisión Conceptual. Revista electrónica de psicologia Iztacala , 1-21.
Chaves, D. C. (2017). Delimitacion y justificación de problemas de intestigación en ciencias sociales. Ciencias Sociales, 3. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/153/15354681012/html/
Corrales, L. E. (2021). Evaluación formativa en la práctica pedagógica: una revisión bibliográfica. Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 1-6.
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposicion de la relacion entre el pensamiento reflexivo y el proceso educativo. Barcelona, España: Paidós.
Freire, E. E. (2018). La hipotesis en la investigación. MENDIVE, 1-18.
Freire, E. E. (2022). El problema, el objetivo, la hipotesis las variables de la investigación. Guayaquil, Ecuador: EXCED.
García., J. E. (2020). Validez y confiabilidad en la recolección y análisis de datos bajo un enfoque cualitativo. Trascender, Contabilidad y Gestión, 1-19. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/tcg/v5n15/2448-6388-tracender-15-79.pdf.
González, J. L. (2021). Diseño y metodología de investigación. Arequipa, Perú: ENFOQUES CONSULTING EIRL.
González, O. H. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen . Revista Cubana de Medicina General Integral, 1-3.
Grajales, T. (23 de Diciembre de 2000). Tipos de investigación. Obtenido de Virtuarl Urbe: https://virtual.urbe.edu/tesispub/0103069/cap03.pdf
José Luis Arias González, M. R. (2022). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México. ISSN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), julio-Formulación de los objetivos específicos desde el alcance correlacional en trabajos de investigación. Ciencia Latina. Revista multidisciplinar., 1-11. Obtenido de http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682011000700003&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
Leandro, J. T. (14 de Enero de 2024). Fiabilidad de las escalas: interpretación y limitaciones del Alfa de Cronbach. Obtenido de researchgate.net: https://www.researchgate.net/profile/Jack-Torres-Leandro-2/publication/350590351_Fiabilidad_de_las_escalas_interpretacion_y_limitaciones_del_Alfa_de_Cronbach/links/60674db992851c91b19b8290/Fiabilidad-de-las-escalas-interpretacion-y-limitaciones-del-Alfa-d
Mercadé, A. (17 de Diciembre de 2019). Los 8 tipos de Inteligencia según Howard Gardner: la teoría de inteligencias multiples. Obtenido de UDGVIRTUAL: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2943
Rodriguez, A. M. (2015). Diseño y validación de instrumentos de medicion . Revista Digital de Ciencia y Cultura de El Salvador, 1-22. Obtenido de http://redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2105/1/2%20disenoyvalidacion_dialogos14.pdf
Romero, N. S. (2019). La Ética en la investigación cualitativa. Cuidarte, 1-9.
Sampieri, R. H. (2014). Métodologia de la investigación. En R. H. Sampieri, Métodologia de la investigación (págs. 170-191). Mexico : McGraw-Hill.
Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México : McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V.
Sánchez, M. M. (2019). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria. SciELO Analytics, 4-13.
SEP. (2022). Avance programa sintético de la fase 6. Ciudad de México: SEP.
Tejada, A. (2009). La planeación didáctica. En Cuadernos de formación de profesores , 1-10.
University, U. (15 de diciembre de 2023). Obtenido de https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23608w/unidad2.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Calidad Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.