Incidencia de la educación física, recreación y deporte como una herramienta didáctica para el desarrollo de valores y habilidades sociales

The incidence of physical education, recreation, and sports as a didactic tool for the development of values and social skills

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70625/rlce/74

Palabras clave:

Educación Física, Respeto, Competencias sociales, Módulos Didácticos, Actividades Deportivas

Resumen

Este estudio muestra que la actividad física, el tiempo libre y las disciplinas deportivas son esenciales para reforzar los valores y fomentar el desarrollo de habilidades sociales en los alumnos de secundaria. Basado en un modelo con seis unidades didácticas transversales, se analizaron dos variables: el desarrollo transversal de habilidades sociales fundamentales (como variable independiente) y el valor del respeto (como variable dependiente). El estudio, adoptando un enfoque cuantitativo de acción, se desarrolló en tres etapas: diagnóstico, intervención y evaluación. Los resultados revelan que las estrategias didácticas orientadas al deporte y la recreación mejoran significativamente la convivencia y el ambiente escolar, promoviendo la conciencia y la autorregulación en los estudiantes. De esta manera, se concluye que la actividad física y la práctica deportiva promueven valores y habilidades sociales fundamentales, como la capacidad de prestar atención, hacer fila, escuchar, mostrar interés y resolver problemas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ander-Egg, Ezequiel. (1995). Aprender a investigar: nociones básicas para la investigación social. Primera edición. Buenos Aires: Lumen.

Ander-Egg, Ezequiel. (2011). Introducción a las Técnicas de Investigación Social: 24° Edición. Córdoba: Brujas.

Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Balcázar, A. (2021). El campamento educativo como escenario para el fortalecimiento de habilidades sociales.

Brunner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Caballo, V. (2012). Manual de Evaluación y Entrenamiento de las Habilidades Sociales. Valencia: Siglo XXI.

Cagigal, J. (2009). Cultura Intelectual y Cultura Física. Buenos Aires: Kapelusz.

Cañón, S., Villarreal, M. (2022). La educación física como fortalecimiento de valores ciudadanos para la convivencia.

Carr, W., y Kemmis, S. (1983). Teoría crítica de la enseñanza. La Investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Collado Fernández, D. (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de la aplicación de un programa de Educación Física, basado en el juego motor, en un grupo de alumnos de primero de Educación Secundaria Obligatoria. Granada: Universidad de Granada.

Costa, M. (2017). ¿Por qué hay niños que cuando jóvenes llegan a comportarse violentamente? Madrid: Psicología Jurídica.

Creswell, J. (2014). Research Design. Quantitative, Qualitative, and Mixed Methods Approaches. Fourth Edition. Cambridge: SAGE Publications.

Elliot, J., Barret, G., & Hull, C. (1986). Investigación-Acción en el Aula. Valencia: Generalitat Valenciana.

Feria, V., Franco, W. (2021). Propuesta didáctica para el desarrollo de las habilidades básicas de natación hacia el medio acuático en época de Pandemia por el (COVID 19) para los estudiantes del grado Transición 1 y 2 del Colegio IED Nueva Constitución.

Fernández, D. (2012). La ética de Lévinas, un pensamiento de la responsabilidad. Medellín: Universidad de Antioquia.

Fernández, D. (2020). La ética de Lévinas, un pensamiento de la responsabilidad. Medellín: Universidad de Antioquia.

Fernández, L. (2011). Propuesta sobre un proyecto para el estudio de la violencia escolar y su incidencia en el proceso de aprendizaje de los Liceos Bolivarianos del Municipio Libertador. Mérida: Instituto De La Juventud.

Jaramillo, L. (2003). La escuela, el Juego y la Formación. Kinesis, 19-25.

Latorre, B., & Cols, A. (2003). Bases metodológicas de la Investigación Educativa. Barcelona: Experiencia.

Maldonado, T. (2018). Aprender a investigar. Tres Editores

Mardones, J. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Anthropos.

Marín, R. M. (2007). El juego cooperativo para la mejora de habilidades sociales, actitudes y valores en alumnado de educación primaria. Granada: Universidad de Granada.

MEN, M. d. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. Bogotá: Revolución Educativa.

Méndez, J., (2021). Impacto de la actividad física en el rendimiento académico en adolescentes: una monografía.

Miguélez, M. (2006). La Investigación Cualitativa . Revista de investigación en psicología, 123-146.

Moncada, J. (2005). Año internacional del deporte y la educación física. Educación, 235-249.

Monjas, I., & De la Paz, B. (2013). Programa de entrenamiento en habilidades de Interacción Social. Salamanca: Trilce.

Núñez, C., Ivonne T. (2021). Educación Física, Recreación Y Deporte: Incidencia de la educación física en el aprendizaje de habilidades sociales y la autonomía corporal en niños y niñas de primera infancia del Hogar Infantil Pulgarcito.

OCDE. (2015). Escuela y calidad de la educación. Madrid: Paidós.

Pérez, C., Rodríguez, A., & Sánchez , S. (2015). Prevención de la violencia en los centros escolares: estrategias de. Kikirikí. Cooperación Educativa, 15-20.

Pereira, M. (2008). ¿Por qué hay niños que cuando jóvenes llegan a comportarse violentamente? Madrid: Psicología Jurídica.

Restrepo Pérez, O. (2008). La educación física en el fortalecimiento de las habilidades sociales de los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Eduardo Santos. Medellín: Universidad de Antioquia.

Restrepo Pérez, O. (2021). La educación física en el fortalecimiento de las habilidades sociales de los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Eduardo Santos. Medellín: Universidad de Antioquia.

Restrepo, G. (2011). Desarrollo humano y habilidades para la vida en el Proyecto Juventud. Manizales: CLACSO.

Saavedra, E., Villalta, M., & Muñoz, M. (2007). Violencia escolar: la mirada de los docentes. Limite, 39-60.

Sandín, María Paz. (2003) INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN: Fundamentos y tradiciones. Madrid: Universidad de Barcelona.

Sierra, Bravo, R. (2001). Técnicas de Investigación Social: teorías y ejercicios. Décima Edición. Paraninfo.

Suardiaz, M., Morante, M., Ortega, M., Ruiz, M., Plasencia, M., Vela, P., Bueno, A. (2020). Sueño y rendimiento académico en estudiantes universitarios.

Vanegas, O. (2012). El proyecto de investigación. Guía para la elaboración Procesos de Habilidades Sociales. Manizalez: Episteme.

Vargas, P., & Orozco, R. (04 de Julio de 2018). La importancia de la educación Física en el curriculum escolar. Obtenido de www.intersedes.ucr.ar.cr.

Vescio, V., Ross, D., & Adams, A. (2016). A review of research on professional learning communities: What do we know? Florida: University of Florida.

Vélez Jiménez, D. (2014). Perspectiva epistemológica para la investigación educativa: aspectos fundamentales, teóricos y metodológicos. México D.F: Grupo editorial xodo.

Villalba, S., Villena M., y Castro, R. (2020). Influencia de la actividad física y práctica deportiva en el rendimiento académico del alumnado de educación secundaria.

Villota Ortega, O., & Guerrero Jiménez, G. (2010). La educación física, una realidad en básica secundaria. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos15/educ-fisica/educ-fisica.shtml?monosearch

Villota, O. (2004). Comprensión de lectura en internet. Bogotá, Colombia: Foro de Discusión.

Woods, M. (2015). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Madrid: Paidós.

Descargas

Publicado

15-12-2024

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Escobar Vega Alexander, & Díaz Alex Mauricio. (2024). Incidencia de la educación física, recreación y deporte como una herramienta didáctica para el desarrollo de valores y habilidades sociales: The incidence of physical education, recreation, and sports as a didactic tool for the development of values and social skills. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 1(4), 230-240. https://doi.org/10.70625/rlce/74