Dolores y lesiones más comunes en montadores de burro de una comunidad rural en el departamento de Córdoba Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70625/rlce/80

Palabras clave:

Lesiones, Dolores, Calidad de vida, Burro

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo identificar las diversas afectaciones de salud representadas en pobladores de una comunidad rural que mantienen aún vivas las costumbres del uso del burro como medio de trasporte y de trabajo, metodológicamente este trabajo se direcciona desde un estudio con enfoque cuantitativo, se aplicó inicialmente una encuesta sociodemográfica y el cuestionario Nórdico Kuorinka. Los resultados más importantes nos muestran en cuanto a las características sociodemográficas que la población sujeta de estudio representado en un 50% presenta al menos diabetes o hipertensión, así mismo el 20% manifiesta tener osteoporosis, finalmente el 10% de los participantes reportan tener los diagnósticos de tiroides y otras patologías. en lo que respecta a la variables relacionadas con salud los participante reportaron dolores muy fuertes y la espalda baja con un 60% es el área donde más reportaron dolores, de igual forma el 30 % manifestó tener dolencias en el cuello y el 10 % en la espalda alta, con respecto a las lesiones  se encontró que el 60% reporto lesiones en las manos a causas de las caídas, el 20% manifiesta haber tenido lesiones  físicas a causas de patadas del animal , el 10 % reporta a ver sido víctima de la mordedura del burro y finalmente el 10% manifiesta no haber tenido lesiones a causa del uso del burro , dentro de la conclusiones más significativas se puede determinar que aún existen comunidades apartadas donde el uso de estos animales son imprescindible   por la misma falta de inversión de los gobernante , así mismo el uso constante de estos animales produce tanto lesiones como dolores los cuales a futuro pueden generar problemas incapacitantes que puede afectar la calidad de vida 

Referencias

Arce Jiménez, C., Guerra, R., Fonseca, J. A., Hontoria, C., Díaz, A., & Rodero, E. (2017). La “Terapia Asistida por Animales” como salida laboral para el futuro Veterinario. 6–7. https://buleria.unileon.es/handle/10612/7036

Chaburte, C., Endabu, B., Getahun, F., Fanta, A., Asefa, Z., & Aragaw, K. (2019). Problemas de salud y bienestar de los burros de carga y los caballos de carreta en la ciudad de Holeta y sus alrededores, distrito de Walmara, Etiopía central. Revista de Medicina Veterinaria y Salud Animal, 11(1), 17-25.

Chirgwin, J. C., de Roover, P., & Dijkman, J. T. (2000). El burro como animal de trabajo: manual de capacitación. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Clayton HM, Dyson S, Harris P, van Weeren R, Bondi A. Science-in-brief: Horse, rider, saddlery interactions: Welfare and performance. Equine Vet J. 2019 May;51(3):280-282. doi: 10.1111/evj.13088. PMID: 30950559.

Daza Guisa, J. E., & Tovar Cuevas, J. R. (2014). Lesiones osteomusculares en tejedores de máquinas circulares de una empresa textil del municipio de Cota, Cundinamarca Colombia, 2012. Archivos de Medicina (Col), 14(2), 183-190.

Elvis Mauricio Sánchez Rogel, Luis Octavio Ávila Guamán, Flora Lucía Pepe Chugcho, Bradley Steve Santín Viteri, Katherine Gabriela Armijos-Alcocer, & Delia Narcisa Bueno Pulla. (2024). Integración de la Inteligencia Artificial y el Aprendizaje Socioemocional en la Educación 5.0: Un Enfoque Holístico para el Desarrollo Integral del Estudiante: Integration of Artificial Intelligence and Social-Emotional Learning in Education 5.0: A Holistic Approach to the Comprehensive Development of the Student. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 1(4), 1-7. https://doi.org/10.70625/8s47yp03

Kebede, A. A. (2023). Breve historia de la cultura del caballo Awi Aagew, en el noroeste de Etiopía. Cogent Artes y Humanidades, 10(1). https://doi.org/10.1080/23311983.2023.2231705

Localization of osteomuscular injuries by activities related to professional exercise in health personnel: review of literatureLocalización de lesiones osteomusculares por actividades relacionadas con el ejercicio profesional en el personal de salud: revisión de la literatura. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/18315.

Navas González, F. J., Jordana Vidal, J., León Jurado, J. M., Arando Arbulu, A., McLean, A. K., & Delgado Bermejo, J. V. (2018). Genetic parameter and breeding value estimation of donkeys’ problem-focused coping styles. Behavioural Processes, 153, 66–76. https://doi.org/10.1016/j.beproc.2018.05.008

Maier, J., Rosenstand, M. G., Thim, P., & Aalund, M. (2023). Artículo de Navidad: Alta incidencia de cola de caballo en jinetes politraumatizados. Ugeskrift for laeger, 185(50), V20233.

Muñiz Fontán, M., Moure González, J. D., Mirás Veiga, A., & Rodríguez Núñez, A. (2009). Accidentes graves provocados por caballos. Alertas y pautas de prevención. Anales de pediatria (Barcelona, Spain: 2003), 70(5), 434–437. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2008.12.005

Soria Caiza, D. (2024). Revisión de literatura sobre la Pedagogía Waldorf como enfoque curricular para la educación medioambiental en Ecuador: Literature review on Waldorf Pedagogy as a curricular approach for environmental education in Ecuador. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 1(4), 215-224. https://doi.org/10.70625/rlce/72

Wickens, C., & Brooks, S. A. (2020). Genetics of equine behavioral traits. The Veterinary Clinics of North America. Equine Practice, 36(2), 411–424. https://doi.org/10.1016/j.cveq.2020.03.014

Descargas

Publicado

02-01-2024

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Kerguelen, J., Cogollo, J. C., Negrete, I. ., Cantero, F. ., Lozano, O. ., & Sanchez, R. . (2024). Dolores y lesiones más comunes en montadores de burro de una comunidad rural en el departamento de Córdoba Colombia. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 2(1), 97-102. https://doi.org/10.70625/rlce/80