La Cultura de Inclusión a Partir del Compromiso Del Docente De Educación Básica
DOI:
https://doi.org/10.70625/rlce/81Palabras clave:
Cultura de inclusión, Compromiso Docente , Educación Para Todos , Barreras para el aprendizajeResumen
Este artículo surge de un análisis crítico-reflexivo realizado por los autores a partir de sus experiencias investigativas doctorales vinculadas con el enfoque de educación inclusiva. Su objetivo principal es examinar la cultura de la inclusión desde la perspectiva del compromiso docente en instituciones de educación básica. El marco teórico se fundamenta en autores como Amorós (2007), Anda (2007), Blanco (2009), Booth y Ainscow (2015), Borjas (2008), Cantú (2006), Díaz y Hernández, Martínez (2011), Echeita (2014, 2016, 2019), MEN (2008, 2017), y documentos de la UNESCO (2008, 2011); entre otros. Metodológicamente, se inscribe en el paradigma interpretativo de la investigación cualitativa, empleando el análisis documental y la observación como técnicas principales para desarrollar las reflexiones finales. Se concluye que la cultura de la inclusión exige al docente un compromiso ético que promueva la planificación, organización y evaluación flexibles, respetando y valorando las capacidades individuales de cada estudiante, y fomentando su interés, identidad y disposición para alcanzar las metas de una educación inclusiva.
Referencias
Amorós, E. (2007). Comportamiento organizacional En busca del desarrollo de ventajas competitivas. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Perú.
Blanco, R. (2009 p. 9). Experiencias educativas de segunda oportunidad Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina. ISBN: 978 - 956 - 322 - 012 – 4. Publicación conjunta con UNESCO, INNOVEMOS Y OEI. Chile.
Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. OEI-FUMHEN.
Borjas, B. (2008). La Gestión Educativa al Servicio de la Innovación. Colección Procesos Educativos N.º 21. Fe y Alegría. Caracas.
Cantú, H. (2006). Desarrollo de una Cultura de Calidad. McGraw Hill. México.
Chiavenato, I. (2007). Introducción a la teoría general de la administración. Sexta Edición. México: Mc Graw Hill.
Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una Interpretación Constructivista. McGraw Hill. México.
Echeita, G. (2014). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
Echeita, G. (2016). Procesos de inclusión educativa desde la declaración de Salamanca. Un balance doloroso y esperanzado, en C. Giné (Ed), La educación inclusiva. De la exclusión plena a la participación de todo el alumnado (pp. 25-47). Barcelona, España: Horsori Editorial, S.L.
Echeita, G. (2019). Educación inclusiva: El sueño de una noche de verano. Barcelona, España: Octaedro Editorial.
Fernández, O. (2006). Una aproximación a la cultura de paz en la escuela. Educere. ISSN: 1316 – 4910. Año 10, Nº 33. Abril - mayo - junio 2006. pp. 251 – 256
Garrido, S. (2010). Dirección Estratégica. McGraw-Hill Interamericana, S.A. España.
Godoy, P. (2008). Orientaciones para dar respuestas educativas a la diversidad y a las necesidades educativas especiales. Ministerio de Educación de Chile. División de Educación General. Unidad de Educación Especial. Unidad de Educación Parvularia. ISBN: 978-956-292-203-6. Chile.
Guerrero, H. (2016). Criterios curriculares para la inserción armónica de jóvenes vulnerables en la educación media del Distrito Barranquilla-Colombia. Tesis Doctoral No Publicada. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Decanato de Investigación y Postgrado. Doctorado en Ciencias de la Educación. Maracaibo. Venezuela.
Lira, Y. y Vela, H. (2013). Docencia Integral. Trillas. México.
Martínez, M. (2011). La estimulación sensoriomotriz en la formación de maestros que atienden la diversidad. En: La formación del profesorado en el siglo XXI: propuestas ante los cambios económicos, sociales y culturales. Coordinador Javier Maquilon Sánchez. EDITUM. Universidad de Murcia. España. ISBN: 978-84-694-2841-2.
Ministerio de Educación Nacional (2008). Educación inclusiva con calidad. Construyendo capacidad institucional Para la atención a la diversidad. Guía y Herramienta Nº 34. Cartilla Educación Inclusiva. Revolución educativa Colombia aprende. ISBN: 978-958-98868-0-9. Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (2017). Decreto 1421 de 2017, por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Diario Oficial 50340.
Mosley, Megginson y Pietro (2005). Supervisión. La Práctica del Empowerment, Desarrollo de Equipos de trabajo y su Motivación. México: Thomson.
Münch, L. (2011) Administración de Instituciones Educativas. Editorial Trillas. México.
Newstrom, J. (2007). Dirección. Gestión para lograr resultados. Mc Graw Hill. México.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2011). Metas educativas. La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Chile.
Pérez, A. (2010). Educar es enseñar a amar. San Pablo. Venezuela.
Prieto, J. (2008). Gestión Estratégica Organizacional. Guía práctica para el diagnóstico empresarial. Ecoe Ediciones. Colombia.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Calidad Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.