Promoción de hábitos y estilos de vida saludable en los adultos mayores de la comunidad de Villa Esther zona rural del municipio de Puerto Escondido Córdoba

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70625/rlce/85

Palabras clave:

Salud, Actividad física, Adualto mayor, Estilos de vida

Resumen

La calidad de vida y longevidad de las personas mayores depende en gran parte de los hábitos de alimentación y diferentes factores de tipo psico-social Barrón, V., Rodríguez, A., & Chavarría, P. (2017) , muchas de las patologías que en la actualidad se dan en adultos mayores son consecuencia de una mala planificación alimenticia durante las diferentes etapas de la vida, cabe destacar que cada día estas enfermedades aumentan porque algunos adultos mayores son sedentarios y su actividad física es casi nula, este trabajo busca promover hábitos y estilos de vida en adultos mayores de la comunidad de Villa Esther esto con el fin  de  minimizar el impactos de estas enfermedades no trasmisible y que puedan permitir mayor autonomía en estos adultos mayores El estudio tiene un enfoque cualitativo y un método de Investigación Acción Pedagógica que incluyó la aplicación de entrevistas semiestructuradas, encuesta sociodemográfica  e interacción social  con los sujetos ; evidenciando una problemática relacionada con el riesgo cardiovascular y la falta de promoción de hábitos y estilos de vida saludable ,la población estuvo conformada por 60  adultos mayores , la muestra corresponde a 12 , cómo resultados más significativo se encontró que el 100% de la población están en el estrato uno, su ocupación es jornalero , ama de casa u oficios varios En cuanto a las enfermedades más comunes el 56% de la población presenta hipertensión, así mismo el 33% manifiesta tener diabetes  el 2% osteoporosis, finalmente los sujetos participantes de este estudio reportan en un 9 % tener otras patologías., 32% realiza actividad física de 1 a 4 días a la semana , finalmente existe poco interés por parte de los adultos mayores en educarse en salud, sus costumbres están muy enraizadas en creencias propias de sus ancestros, se concluye entonces que todos los adultos mayores  participante de este estudio  tienen riesgo cardio metabólico , que los niveles de actividad física son los relacionados con el día a día en sus labores de jornaleros, que no les interesa educarse en salud porque ellos tienen años viviendo así y que se deben a sus propias creencias , finalmente las entidades de salud les falta llegar  con sus programas a la zona rural

Referencias

Barrón, V., Rodríguez, A., & Chavarría, P. (2017). Hábitos alimentarios, estado nutricional y estilos de vida en adultos mayores activos de la ciudad de Chillán, Chile. Revista chilena de nutrición, 44(1), 57-62.

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182017000100008&script=sci_arttext&tlng=pt

Molina, E. H., Mayorga, I. M., Galán, V. M., & Gala, M. C. (2011). Experiencias españolas en la promoción de la autonomía personal en las personas mayores. Gaceta sanitaria, 25, 147-157.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911111003219

Salazar-Barajas, M. E., Salazar-González, B. C., Ávila-Alpirez, H., Guerra Ordóñez, J. A., Ruiz Cerino, J. M., & Durán-Badillo, T. (2020). Hábitos alimentarios y actividad física en adultos mayores con enfermedad crónica. Ciencia y enfermería, 26.

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532020000100216&script=sci_arttext&tlng=pt

Organización de las Naciones Unidas (ONU), https://www.un.org/es/about-us

Compean-Ortiz, L. G., Quintero-Valle, L. M., Ángel-Pérez, D., Reséndiz-González, E., Salazar-González, B. C., & González-González, J. G. (2013). Educación, actividad física y obesidad en adultos con diabetes tipo 2 desde la perspectiva del autocuidado de Orem. Aquichan, 13(3), 347-362.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-59972013000300004&script=sci_arttext

Cerrutti, M. S. (2010). Salud y migración internacional: mujeres bolivianas en la Argentina. Programa Naciones Unidas para el Desarrollo; Centro de Estudios de Población.

https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/189537

Lanza, M. (2011). Los hábitos alimentarios saludables y la práctica de actividad física con tratamiento no farmacológico de enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes, hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular) en adultos mayores (Doctoral dissertation, Universidad ISALUD).

http://repositorio.isalud.edu.ar/jspui/handle/1/17

Palacios Guzmán, S. M., Macas Espinosa, V. X., & Ruiz-Apodaca, I. R. (2015). Valoración nutricional de los pacientes adultos mayores con riesgo asociado a enfermedades cardiovasculares que asisten al centro gerontológico municipal “Dr. Arsenio de la Torre Marcillo”, Guayaquil, 2015 (Doctoral dissertation, ESPOL. FCV).

https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/52058

Durán, A., Valderrama, L., Uribe, A. F., González, A., & Molina, J. M. (2010). Enfermedad crónica en adultos mayores. Universitas médica, 51(1), 16-28.

https://www.redalyc.org/pdf/2310/231018676003.pdf

Calpa-Pastas, A. M., Santacruz-Bolaños, G. A., Álvarez-Bravo, M., Zambrano-Guerrero, C. A., Hernández-Narváez, E. D. L., & Matabanchoy-Tulcan, S. M. (2019). Promoción de estilos de vida saludables: estrategias y escenarios. Hacia la Promoción de la Salud, 24(2), 139-155.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75772019000200139&script=sci_arttext

Mera, V. M. S., Vera, M. F. Z., Sabando, L. M., & Vega, M. P. L. (2016). Promoción de estilos de vida saludables en la investigación e intervención de la salud familiar intercultural en el adulto mayor. YACHANA Revista Científica.

http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/435

Aquino Tomalá, C. A., & Muñoz Rosales, C. A. (2018). Enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mayores en centro IESS. Comuna Palmar Santa Elena 2017 (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018.).

https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/4355

Garrido Méndez, A. L. (2014). La práctica de actividad física y hábitos de salud de los futuros maestros en Educación Primaria de la Universidad de Barcelona. Un estudio sobre la incidencia de la Educación Física vivida en la ESO en su futura acción docente.

https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/59585

Descargas

Publicado

31-12-2024

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Kerguelen, J., Cantero Osorio, F. M. ., Cogollo, J. ., Negrete, I. ., Lozano, O. ., & Sanchez, R. . (2024). Promoción de hábitos y estilos de vida saludable en los adultos mayores de la comunidad de Villa Esther zona rural del municipio de Puerto Escondido Córdoba. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 2(1), 69-75. https://doi.org/10.70625/rlce/85