Alfabetización tecnológica en los adultos mayores de la comunidad de Villa Esther zona rural del municipio de Puerto Escondido Córdoba

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70625/rlce/86

Palabras clave:

Tecnología , Alfabetización, Adulto mayor, Tics

Resumen

La tecnología, usada responsablemente, mejora procesos, pero su acceso sigue limitado en comunidades rurales y adultos mayores. Este artículo explora el conocimiento básico e interés tecnológico en adultos mayores de una comunidad rural en Córdoba. Con un enfoque cualitativo descriptivo y una muestra de 15 personas, los hallazgos revelan que el 100% carece de conocimientos tecnológicos, el 65% muestra desinterés por aprender y todos reportan falta de ofertas educativas locales. Las conclusiones señalan que, en estas comunidades, la tecnología se percibe como inalcanzable, con creencias limitantes sobre el aprendizaje en la vejez. Sin embargo, quienes acceden a formación tecnológica experimentan mayor interacción social y bienestar emocional. El estudio subraya la negligencia gubernamental en ofrecer educación tecnológica a adultos mayores, quienes, como bibliotecas vivientes, pueden preservar y transmitir conocimientos culturales. La tecnología podría ser clave para su inclusión social y para fortalecer su conexión con la globalización.

Referencias

Arciniegas Sigüenza, M. L. (2009). Texto paralelo, módulo II (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).

https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/6190

Arenas, R. (2009). Alfabetización tecnológica y digital de adultos mayores¿Problema cultural o generacional. Revista Iberoamericana de Sistemas, Cibernética e Informática, 6, 72-77, https://www.iiisci.org/Journal/pdv/risci/pdfs/GX339XD.pdf

Brusilovsky, Silvia, & Cabrera, María Eugenia. (2005). Cultura Escolar en Educación Media para Adultos. Una Tipología de sus Orientaciones. Convergencia, 12(38), 277-311. Recuperado en 12 de enero de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352005000200277&lng=es&tlng=.

Cebrian, M. (1997). Nuevas competencias para la formación inicial y permanente del profesorado. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educatva, http://edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/download/571/300

Csikszentmihalyi, M. (2012). Aprender a fluir. Editorial Kairós.

Flores-Cabello, L. M. (2020). La Alfabetización digital en el público adulto mayor. Un acercamiento desde la comunicación de las relaciones públicas en Perú.

https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec/handle/CONSEJO_REP/2733

Jorquera, P. (2010). Vejez y envejecimiento: Imaginarios sociales presentes en los textos escolares oficiales del Ministerio de educación chileno. MAD, (22), 132–165. Recuperado a partir de https://revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/13642

Matamala, Carolina. (2018). Desarrollo de alfabetización digital ¿Cuáles son las estrategias de los profesores para enseñar habilidades de información?. Perfiles educativos, 40(162), 68-85. Recuperado en 12 de enero de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000400068&lng=es&tlng=es.

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTICS, 2022), https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/

Rodríguez-Gaona, M. (2019). La lira de las masas: Internet y la crisis de la ciudad letrada. Una aproximación a la poesía de los nativos digitales. Editorial Páginas de Espuma.

Ruiz, M. V., Scipioni, A. M., & Lentini, D. F. (2008). Aprendizaje en la vejez e imaginario social. Fundamentos en Humanidades, IX(17), 221-233.

Urzúa M, Alfonso, & Caqueo-Urízar, Alejandra. (2012). Quality of life: A theoretical review. Terapia psicológica, 30(1), 61-71. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006

Descargas

Publicado

11-01-2025

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Kerguelen Soto, J., Cantero Osorio, F. ., Cogollo Morales, J. ., Negrete Vega, I. ., Lozano Ruiz, O. ., & Wilches Arboleda, A. J. . . (2025). Alfabetización tecnológica en los adultos mayores de la comunidad de Villa Esther zona rural del municipio de Puerto Escondido Córdoba. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 2(1), 131-136. https://doi.org/10.70625/rlce/86