Sensibilización frente al uso de la lengua de señas en estudiantes de los diferentes programas de la universidad del Sinú Monteria Colombia
DOI:
https://doi.org/10.70625/rlce/87Palabras clave:
Discapacidad auditiva, Universidad , Lengua de señas , EducaciónResumen
El uso de la lengua de señas en los últimos años sea vuelto una necesidad dado que la sociedad ha entendido en gran medida la importancia de incluirlas en todos los ámbitos, el presente artículo busca Identificar el interés y que tanto conocen los diferentes profesionales en formación de la Universidad del Sinú la lengua de señas colombiana, para ello se empleó una metodología bajo los parámetros de un tipo de estudio: descriptivo con enfoque mixto de corte transversal, la población estuvo compuesta por los estudiantes de los diferentes programas que oferta la universidad del Sinú matriculados de 1 a 10 semestre, la información se recolectó bajo una encuesta sociodemográfica y una entrevista semiestructurada, los resultados más importantes demuestran que el 72 ,2 % sabe poco frente a la lengua de señas , así mismo El 85,8 % conocen o han tenido acercamientos con la lengua de señas enmarcado en vecinos conocidos o amigos , por otro lado se encontró que el 99,4 % de los futuros profesionales creen que es importante el uso de la lengua de señas en su profesión, esto es de suma importancia dado que existe un reconocimiento por parte de los futuros profesionales en desarrollar estrategias para la interacción con las personas con discapacidad, lo que denota el avance en materia de sensibilización y que inexorablemente nos lleva a una inclusión social, finalmente se destaca que hoy todas las profesiones deben apuntar a procesos de inclusión social, así mismo que desde las universidades se debe propender por la formación de profesionales desde una óptica de inclusión social lo que la convierte en una tarea de todos.
Referencias
Fabiola Heredia (2008). "Me di cuenta de que podía hablar con las manos...": las personas sordas y su encuentro con la Lengua de Señas y la comunidad sorda. IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Misiones, Posadas.
García, J. (2015). La discapacidad auditiva. Principales modelos y ayudas técnicas para la intervención. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 1(1), 101–113. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4141
Gómez, S., & Carlos., J. (2016). Sistematización de la experiencia desde la práctica pedagógica del proyecto educación media fortalecida implementado en el colegio Nueva Constitución IED. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/972
Huerta-Solano, C.I., López-Cuellar, J.B. y Gutiérrez-Cruz, S. 2023. Lengua de Señas para Profesionales Universitarios en Áreas de Salud. En libro de actas: IX Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia, 13 - 14 de julio de 2023. Doi: https://doi.org/10.4995/INRED2023.2023.16606
Marzo Peña, Alejandro, Rodríguez Fleitas, Xiomara, & Fresquet Pedroso, María Magdalena. (2022). Sign languaje. Its importance in deaf education. Varona. Revista Científico Metodológica, (75), . Epub 02 de diciembre de 2022. Recuperado en 12 de enero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382022000200005&lng=es&tlng=en.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). Gov.co. Recuperado el 12 de enero de 2025, de https://www.minsalud.gov.co/Portada/index.html
Nairouz Mora, Y. B. (2013). La lengua de señas y la comunidad sorda en movimiento: Desde la realidad y la virtualidad (Doctoral dissertation). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20132
Núñez-López , C. del R., Mocha-Bonilla , J. A., Rivera-Flores , D. G., & Jiménez-Ruiz , L. A. (2019). Valoración de habilidades y destrezas en las personas con discapacidad visual para la inserción laboral. Revista Científica FIPCAEC (Fomento De La investigación Y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN : 2588-090X . Polo De Capacitación, Investigación Y Publicación (POCAIP), 4(4), 199-224. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v4i4.130
Ocampo Castaño, Y. X., Rincón Quintero, Y. A., & Lizyllén, F. N. (2020). Comunicación en los Negocios Internacionales. Revista Venezolana De Gerencia, 25(92), 1884-1900. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34415
Pichón Pacheco, L. P., Romero Martínez, S. P., Leal Narváez, E., Leal, N., & Henriquez Miranda, C. (2016). Aplicación integrada a la tecnología Kinect para el reconocimiento e interpretación de la Lengua de Señas Colombianas. Escenarios, 14(2), 7. https://doi.org/10.15665/esc.v14i2.928
United Nations. (2017). La Organización | Naciones Unidas. Recuperado el 12 de enero de 2025, de https://www.un.org/es/about-us
Velásquez Salguero, M. J., & Agudelo Rozo, P. A. (2022). Lengua de señas en niños oyentes de 6 años, como estrategia de reconocimiento entre pares sordos del Colegio Gimnasio Domingo Savio de Villavicencio. https://repositorio.unillanos.edu.co/entities/publication/9e680949-f8a8-48e9-ba26-0349c7572f77
World health organization (WHO). (2021). Who.int. Recuperado el 12 de enero de 2025, de https://www.who.int/es
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Calidad Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.