Análisis de las percepciones de los visitantes de las playas las Palmas de Esmeraldas respecto al nivel de contaminación ambiental
Analysis of Visitors' Perceptions of Las Palmas Beach in Esmeraldas Regarding the Level of Environmental Pollution
DOI:
https://doi.org/10.70625/rlce/88Palabras clave:
Contaminación, Gestión de residuos, Playa Las Palmas, Conciencia ambiental, Turismo sostenibleResumen
Este artículo examina las percepciones ambientales de los visitantes de la playa Las Palmas, enfocándose en la contaminación, la gestión de residuos y el impacto sobre la vida marina, se utilizó una metodología cuantitativa basada en encuestas aplicadas a 199 visitantes, con el fin de evaluar sus opiniones sobre la limpieza de la playa, la infraestructura de gestión de residuos, y su disposición a participar en actividades de conservación. Los resultados revelaron una alta insatisfacción con la limpieza de la playa, especialmente por la presencia de plásticos y desechos no biodegradables, la mayoría de los encuestados consideró insuficientes los contenedores de basura, y la percepción sobre el trabajo de las autoridades locales fue negativa. Sin embargo, se destacó una fuerte disposición de los visitantes para participar en actividades de limpieza. En conclusión, se hace urgente mejorar la infraestructura de gestión de residuos y fortalecer las campañas de sensibilización, aprovechando el interés de la comunidad para promover un turismo más sostenible y responsable
Referencias
Casanova, L., & Pozo, M. R. (2024). Integración de cultura y naturaleza: Diseño de un sendero interpretativo en Tunibamba, Ecuador: Integrating culture and nature: Design of an interpretive trail in Tunibamba, Ecuador. Revista Latinoamericana de Calidad Educativa, 1(4), 8–18. https://doi.org/10.70625/Y8DSA288
Castañeda, M. B., Cabrera, A., Navarro, Y., & De Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS (1st ed., Vol. 1). EDIPUCRS. https://www.researchgate.net/profile/Alberto-Cabrera/publication/261704346_Procesamiento_de_datos_y_analisis_estadisticos_utilizando_SPSS_Un_libro_practico_para_investigadores_y_administradores_educativos/links/00b4953510e4a0dd01000000/Procesamiento-de-datos-y-analisis-estadisticos-utilizando-SPSS-Un-libro-practico-para-investigadores-y-administradores-educativos.pdf
Del Socorro Dávila Matute, F. (2024). Ecos de la interculturalidad en las prácticas ecológicas, fundamentan el bioaprendizaje en estudiantes de educación superior: Echoes of interculturality in ecological practices base biolearning in higher education students. Revista Latinoamericana de Calidad Educativa, 1(4), 19–26. https://doi.org/10.5281/TY80GV81
Escobedo, J. V. J., & Cuevas, J. R. L. (2022). Percepción de los residentes en un destino turístico de sol y playa en el noreste de México como precursor del desarrollo local y sustentable. Turismo y Sociedad, 32, 119–143. https://doi.org/10.18601/01207555.N32.05
Felipe, A., Reyes, A., Alberto, J., & Fontalvo, L. (2020). CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AGUA DE LAS PLAYAS DEL SECTOR TURÍSTICO DE SANTA MARTA, CARIBE COLOMBIANO. Encuentro Internacional de Educación En Ingeniería, 1–9. https://doi.org/10.26507/PONENCIA.848
Garcés-Ordóñez, O., Saldarriaga-Vélez, J. F., Espinosa-Díaz, L. F., Patiño, A. D., Cusba, J., Canals, M., Mejía-Esquivia, K., Fragozo-Velásquez, L., Sáenz-Arias, S., Córdoba-Meza, T., & Thiel, M. (2022). Microplastic pollution in water, sediments and commercial fish species from Ciénaga Grande de Santa Marta lagoon complex, Colombian Caribbean. Science of the Total Environment, 829. https://doi.org/10.1016/J.SCITOTENV.2022.154643
Harris, P. T., Westerveld, L., Nyberg, B., Maes, T., Macmillan-Lawler, M., & Appelquist, L. R. (2021). Exposure of coastal environments to river-sourced plastic pollution. Science of the Total Environment, 769. https://doi.org/10.1016/J.SCITOTENV.2021.145222
Mazariegos-Ortíz, C., García-Arroyave, L., Marroquín-Mora, C., & Luisa Mendizábal, A. (2021). Contaminación por microplásticos en playas del Pacífico de Guatemala: abundancia y características. Ciencia, Tecnologí¬a y Salud, 8(2), 260–268. https://doi.org/10.36829/63CTS.V8I2.904
Medina-Contreras, D., Arenas-González, F., Cantera-Kintz, J., Sánchez-González, A., & Giraldo, A. (2020). Food web structure and isotopic niche in a fringe macro-tidal mangrove system, Tropical Eastern Pacific. Hydrobiologia, 847(15), 3185–3199. https://doi.org/10.1007/S10750-020-04295-X
Ordóñez, O. G. (2022). Contaminación por microplásticos en manglares y playas del área marina protegida de Cispata, Caribe colombiano. Revista Ciencias Marinas y Costeras, 14(2), 9–25. https://doi.org/10.15359/REVMAR.14-2.1
Ory, N., Chagnon, C., Felix, F., Fernández, C., Ferreira, J. L., Gallardo, C., Garcés Ordóñez, O., Henostroza, A., Laaz, E., Mizraji, R., Mojica, H., Murillo Haro, V., Ossa Medina, L., Preciado, M., Sobral, P., Urbina, M. A., & Thiel, M. (2018). Low prevalence of microplastic contamination in planktivorous fish species from the southeast Pacific Ocean. Marine Pollution Bulletin, 127, 211–216. https://doi.org/10.1016/J.MARPOLBUL.2017.12.016
Otero-Potosi, S. A., Nuñez-Silva, G. B., Valencia, C. E. S., & Castillo, D. F. P. (2023). El proceso de enseñanza en el aula desde la perspectiva del aprendizaje significativo. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(7), 178–189. https://doi.org/10.53595/RLO.V3.I7.063
Prata, J. C., Castro, J. L., da Costa, J. P., Duarte, A. C., Rocha-Santos, T., & Cerqueira, M. (2020). The importance of contamination control in airborne fibers and microplastic sampling: Experiences from indoor and outdoor air sampling in Aveiro, Portugal. Marine Pollution Bulletin, 159. https://doi.org/10.1016/J.MARPOLBUL.2020.111522
Rodenas, P., & Padilla, R. (2022). Contaminación y Bioecología en la Playa de Cantolao – Callao / Pollution and Bioecology in Cantolao Beach - Callao. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, 5(1), 308–352. https://doi.org/10.34188/BJAERV5N1-027
Uhu-Yam, W. D., Frausto-Martínez, O., Castillo, J. F. R.-, & Colín-Olivares, O. (2022). Factores para desarrollar un índice de vulnerabilidad a la contaminación en acuíferos kársticos costeros urbanizados. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 9(3). https://doi.org/10.19136/ERA.A9N3.3220
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Calidad Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.