Memoria Social y Formación Ciudadana: Ejes transversales de educación por competencias en Ciencias Sociales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70625/rlce/89

Palabras clave:

Cultura de Paz , Educación por Competencias , Enseñanza de las Ciencias Sociales , Formación Ciudadana , Memoria Social

Resumen

La memoria social y la formación ciudadana, como elementos transversales en el marco de la educación por competencias, impulsan una enseñanza integral dentro del ámbito de las ciencias sociales. Este artículo se apoya en las teorías de la memoria social y en la teoría sociocrítica, con el propósito de modificar patrones socioculturales establecidos y fomentar la creación de una cultura de paz en regiones que han sido impactadas por el conflicto armado. El propósito principal de la investigación fue fortalecer las competencias en ciencias sociales y ciudadanía de estudiantes de noveno grado, promoviendo la memoria social como herramienta para fomentar la formación ciudadana en los municipios PDET de la Colombia post-acuerdo. En términos metodológicos, la investigación se enmarca dentro del paradigma pragmático, utilizando un enfoque mixto, sustentado en el método de investigación-acción y una investigación interactiva. Las técnicas empleadas incluyeron entrevistas, grupos focales, observación participativa, revisión documental y encuestas. Como resultado, se subraya la importancia de desarrollar un modelo pedagógico que integre la enseñanza de las ciencias sociales con las realidades locales de los municipios PDET, alentando la reflexión crítica y el fortalecimiento de las competencias ciudadanas a través de la memoria social. En las conclusiones, se reafirma la necesidad de adaptar los procesos educativos a las realidades específicas de las comunidades afectadas por el conflicto armado, lo cual es clave para avanzar hacia una paz sostenible.

Referencias

Apaza, J. (2015). Presencia del modelo curricular sociocrítico en el diseño del proyecto curricular regional de Puno. Universidad Católica del Perú

Escobar, N. (2020). La palabra incómoda: narrativas sobre la experiencia de vida de Selena, Juana y Camila, tres mujeres excombatientes de las Autodefensas Unidas de Colombia

Habermas, J. (1990). La lógica de las ciencias sociales. Tecnos.

Halbwachs, M. (1950). La memoria colectiva (N. Traductor, Trad.). Editorial.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación, las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education.

Hurtado-de Barrera, J. (2012). Metodología de la investigación holística. SYPAL.

Laso, S. (2004). La importancia de la teoría crítica en las ciencias sociales. Espacio abierto, 13(3), 435-455.

Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2017). Revisión de políticas nacionales de educación. Mineducación, 336. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2023). Perspectivas económicas 2023: Análisis y políticas.

Olaya, J. (2020). Tecnologías emergentes en la educación superior. En M. Pérez (Ed.), Transformación digital en la educación (pp. 78-94). Editorial Universitaria.

Posol, J. (2014). Estrategias de aprendizaje en la educación moderna. Editorial Académica.

Ramírez, E. L. (2020). Educación y cultura en contextos latinoamericanos. Editorial Universitaria.

Warburg, A. (2002). El renacimiento del paganismo: Contribuciones a la historia cultural del Renacimiento europeo. Alianza Editorial.

Descargas

Publicado

09-01-2025

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Espinosa Ortega, A. Z. (2025). Memoria Social y Formación Ciudadana: Ejes transversales de educación por competencias en Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 2(1), 125-130. https://doi.org/10.70625/rlce/89