Estrategias pedagógicas para fortalecer el rendimiento académico de los niños con déficit de atención en la Institución Educativa Francisco José de Caldas sede Santander, del grado Transición b, en Momil-Córdoba

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70625/rlce/93

Palabras clave:

Deficid de atencion, Estrategias, Pedagógicas, Atención, Concentración

Resumen

Este artículo aborda estrategias pedagógicas para mejorar el rendimiento académico de niños con déficit de atención, considerando la importancia de la educación preescolar como base para el desarrollo integral. El déficit de atención afecta negativamente este proceso, y se observó que los métodos tradicionales y la falta de recursos específicos limitan la inclusión y aprendizaje de estos niños. La investigación busca fortalecer su rendimiento académico mediante propuestas que capten su atención y mejoren su participación. Con un enfoque cualitativo basado en investigación-acción educativa, se exploraron dinámicas de aprendizaje y estrategias pedagógicas en el grado Transición “B” de la Institución Educativa Francisco José de Caldas. Este enfoque permitió observar, intervenir y reflexionar sobre el impacto de las estrategias aplicadas en el aula. La población investigada consistió en 25 niños: 16 niños y 9 niñas de Transición “B”. Los resultados reflejaron un impacto positivo al aplicar estrategias visuales e interactivas, mejorando atención, concentración y comportamiento de los estudiantes. Estos cambios promovieron mayor participación activa y un interés positivo hacia el aprendizaje. La docente también experimentó mayor seguridad y motivación, lo que contribuyó a un entorno educativo dinámico y adaptado a las necesidades de los niños.

Referencias

Carr, W., & Kemmis, S. (1986). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. Obtenido de Taylos & Francis Group: https://doi.org/10.4324/9780203496626

Corral, Y., & Franco, A. (2015). PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO. Obtenido de Revista ciencias de la educación, ISSN 1316-5917, Nº. 46, 2015, págs. 151-167: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7472483

Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2016). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. SAGE Publications.

Domínguez-Zacarías, E., & Pérez-Segura, E. (2018). Cómo trabajar con niños que presentan atención dispersa. 8. https://www.semanticscholar.org/paper/da5d88fd94c218f22f97bd1635899961db92cb89

Guillén, J. (2008). ESTUDIO CRÍTICO DE LA OBRA: “LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO. Obtenido de Laurus: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111491007

León, A. (2007). Qué es la educación. Obtenido de Scielo: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000400003

MEN. (08 de Febrero de 2024). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Obtenido de EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

OMS. (2016). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Conexos: puesta al día sobre la undécima revisión. Obtenido de Organizacion Mundial de la salud: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB139/B139_7-sp.pdf

Rolla, A., & Rivadeneira, M. (2006). ¿Por qué es importante y cómo es una educación preescolar de calidad? Obtenido de En foco: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2014/11/11-nov-por-que-es-importante-y-como-es-una-educacion-preescolar-de-calidad.pdf

Wathen, S., Marchal, W., & al, e. (2015). Estadística aplicada a los negocios y la economía. Obtenido de UNIVERSIDAD DEL UZUAY: https://biblioteca.uazuay.edu.ec/buscar/item/77888

Descargas

Publicado

25-01-2025

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Coavas Negrete, S. M., & Mendoza Ortiz, Y. del C. (2025). Estrategias pedagógicas para fortalecer el rendimiento académico de los niños con déficit de atención en la Institución Educativa Francisco José de Caldas sede Santander, del grado Transición b, en Momil-Córdoba. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 2(1), 167-173. https://doi.org/10.70625/rlce/93