Análisis de las dinámicas regionales: caso de las transformaciones económicas en Puerto Vidal, Panamá
DOI:
https://doi.org/10.70625/rlce/97Palabras clave:
Trasformación económica, Transporte marítimo, Crecimiento regionalResumen
Estudio descriptivo y exploratorio, enfocado en analizar la influencia de las dinámicas económicas y la infraestructura en la transformación de Puerto Vidal, Panamá. Se basa en revisiones bibliográficas para identificar brechas de investigación, siguiendo la metodología no experimental al recuperar literatura existente sin realizar intervenciones. Utiliza un enfoque mixto, combinando fuentes cualitativas (artículos, informes) y cuantitativas (estadísticas, datos económicos) para ofrecer una visión integral. Se describen los principales elementos involucrados en el proceso de transformación de Puerto Vidal, como el desarrollo económico temprano, cambios con la llegada de la carretera interamericana, el desplazamiento de la localidad y las proyecciones futuras. Con base en la literatura e información recuperada, se concluye que Puerto Vidal ha sido un eje clave del transporte marítimo en la región, gracias a su ubicación y recursos naturales, impulsando el desarrollo económico local. Sin embargo, la construcción de la carretera interamericana ha disminuido su rol comercial, priorizando el transporte terrestre. La falta de inversiones en infraestructura y la migración de la población han llevado a un ciclo de despoblamiento y condiciones de vida deficientes. La ausencia de una planificación estratégica ha obstaculizado su desarrollo, resaltando la necesidad urgente de atención por parte de las autoridades para revitalizar el puerto y la comunidad.
Referencias
Aguilar Santos, J. (2024). La revisión bibliográfica en Investigación educativa. https://proyectoacademico.com/relevancia-de-la-revision-bibliografica-en-investigacion-educativa/
Autoridad Marítima de Panamá. (2023). Puertos estatales. Gobierno Nacional de la República de Panamá. https://www.amp.gob.pa/servicios/puertos-e-industrias-maritimas-auxiliares/infraestructura/puertos-estatales-2/
Bobadilla Falla, J. D., & Venegas Camargo, A. (2018). La importancia de los puertos dentro de la economía en Colombia y sus países fronterizos. Punto de vista, 9(13). https://journal.poligran.edu.co/index.php/puntodevista/article/download/1115/841
Busso, G., & Rodríguez Vignoli, J. (2009). Migración interna y desarrollo en América Latina entre 1980 y 2005: un estudio comparativo con perspectiva regional basado en siete países. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2541/1/S0800671_es.pdf
Cadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., Cruz-Morales, F. D. R. D. L., & Sangerman-Jarquín, D. M. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 8(7), 1603-1617. https://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v8n7/2007-0934-remexca-8-07-1603-en.pdf
Centro de Estudios Para la Integración Económica. (2018). El transporte en Centroamérica: importancia en la economía regional. Policy Brief N°23. https://www.oie.sieca.int/documentos/ver/PB%20N23_%20Transporte%20importancia%20en%20la%20econom%C3%ADa%20centroamericana.pdf
Dwarakish, G. S., & Salim, A. M. (2015). Review on the Role of Ports in the Development of a Nation. Aquatic Procedia, 4, 295-301. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214241X15000413/pdf?md5=83ff412e2fa724dc8a46d87ee86b1dbe&pid=1-s2.0-S2214241X15000413-main.pdf
Estay, J. (2005). La economía mundial y América Latina. Tendencias, problemas y desafíos. https://core.ac.uk/download/pdf/35157373.pdf
Giraldez Roach, J. M. (2018). La geografía y su impacto en logística portuaria: caso Puerto de Balboa, República de Panamá. [Tesis Doctoral, Universidad de Panamá]. https://core.ac.uk/download/pdf/228859136.pdf
Heckadon-Moreno, S. (1998). Naturalistas del istmo de Panamá. Fundación Santillana para Iberoamérica, Panamá.
Martínez Lobo, A. D. P., & Martínez Romero, B. (2022). Academic-scientifc databases their use for the development of research and production of HEIS in the aeronautical sector in Colombia. Ciencia y Poder Aéreo, 17, (2), 146-156. https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.736
Pérez Brito, A. E., & Bojórquez Zapata, M. I. (2013). La planeación estratégica. Un pilar en la gestión empresarial. http://148.202.167.116:8080/jspui/bitstream/123456789/910/3/Planeaci%C3%B3n_estrat%C3%A9gica.pdf
PROSEGUR. (2023). Seguridad en infraestructuras portuarias de América Latina. https://www.prosegurresearch.com/dam/jcr:2e273fc0-1c3d-496b-b7e1-f0ef86536452/Seguridad-en-infraestructuras-portuarias-de-America-Latina-2023.pdf
Ramos, M. Q., Vides, K. A., & Gómez, S. P. (2021). Estrategias para potenciar la competitividad internacional de Puertos Marítimos en contextos globalizados. Revista de ciencias sociales, 27(3), 250-271. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8090619.pdf
Ricord Bernal, I. (2023). Estudio sobre la situación de los caminos y carreteras en Panamá, al final del siglo XIX y principios de la República. (Reconstrucción del Contexto Histórico.). Revista Científica Orbis Cógnita, 7(2), 11-32. http://portal.amelica.org/ameli/journal/213/2134288001/2134288001.pdf
Rodrigue, J. P., & Notteboom, T. (2020). Ports and economic development. Port Economics, Management and Policy. New York: Routledge. https://porteconomicsmanagement.org/pemp/contents/part7/port-and-economic-development/
Suárez, N. (2023). Análisis de la evolución de los puertos marítimos de Panamá. D´Economía, 4. 74-86. https://doi.org/10.48204/2710-7744.4621
Takrim, K. (2016). Role of Ports in the Economic Development of a Nation: Gwadar Port Perspective. Putaj Humanities & Social Sciences, 23(1). https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A3%3A23175891/detailv2?sid=ebsco%3Aplink%3Ascholar&id=ebsco%3Agcd%3A137259538&crl=c
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Calidad Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.